|
“Las Afore son un riesgo para
el manejo de pensiones”
Navarro aseguró que el 20% del recurso de los trabajadores se va para el pago de este servicio
Olivia López Pescador
Las Afore son un riesgo para el manejo de pensiones, por los costos altos en sus comisiones, ya que por lo menos un 20 por ciento del recurso de los trabajadores se está yendo para el pago de este servicio, advirtió Miguel Ángel Navarro, presidente de la Comisión de Seguridad Social del Congreso de la Unión, durante su vista a Puebla, en donde participó en el Foro Nacional Perspectivas del Régimen de Pensiones y Jubilaciones en las Instituciones de Educación Superior.
“Cobran por tres conceptos: por flujo, rendimiento y saldo, además cobran por adelantado entre 20 ó 25 por ciento de lo que perciben los trabajadores”.
Explicó que la cuarta parte del recurso del trabajador se va a las administradoras, debido a que todo se realiza con cargo al trabajador.
“El año pasado las Afore tuvieron ingresos por 16 mil millones de pesos, pero egresos por 11 mil millones de pesos, ¿por que?, porque fueron más de 6 mil millones de pesos por gastos de operación, más de mil millones de pesos en gastos de publicidad, con cargo a los fondos del trabajador, y así se está viendo que a en futuro tendrán pensiones mínimas”.
Mientras tanto, Adrián Jiménez Gómez, catedrático de la Facultad de Economía de la UAP, comentó en la mesa de “Esquemas de participación estatal y creación de fondos específicos”, que las administradoras de fondos de ahorro para el retiro no son convenientes para manejar los recursos de pensiones y jubilaciones de las universidades públicas, ya que constituyen un freno para mejorar el nivel de vida de los trabajadores, por las altas comisiones que cobran.
“En términos coloquiales, el hecho de pagar comisiones más elevadas a las Afore en el presente, se traducirá en un menor nivel de vida para los trabajadores en el futuro. Esto redundará en una problemática nacional, porque en la medida en que las Afore sigan cobrando comisiones, habrá menores saldos en las cuentas de los trabajadores, y si hay saldos menores, habrá menos ahorro interno, lo que nos orillará a una crisis como la de 1994”, advirtió.
Durante una de las mesas de trabajo, funcionarios de la Universidad Autónoma de Sinaloa exigieron al Gobierno federal que los ayude en la solución financiera de la institución, como en el pasado, cuando se implementó el rescate bancario a través del Fobaproa, porque se encuentra en riesgo la preparación de 108 mil 539 estudiantes y más de 10 mil maestros que han tenido problemas para cobrar sus salarios.
|
|