|
Rediseñan el Plan Puebla Panamá
Obtienen en 6 años sólo 4 mil de los 8 mil millones de dólares proyectados para obras
Erika Hernández / Agencia Reforma
El Plan Puebla Panamá (PPP) será sometido a un rediseño.
Ante sus deficiencias y escasos logros, los nueve países que lo integran buscan que sea realmente un instrumento de integración y desarrollo regional.
Durante unas horas, en la ciudad de Campeche, los Presidentes de México, Belice, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y, por primera vez Colombia, revisarán el plan creado en el 2001 a iniciativa de Vicente Fox.
Las autoridades mexicanas reconocen que el PPP no ha dado los resultados esperados, por lo que buscan mejorar los esquemas para obtener financiamiento, la articulación de organismos regionales y cambiar las iniciativas base.
"Hay que revisar su diseño institucional, hay que lograr ser más eficaces en la gestión de recursos financieros de organismos internacionales, hay que mejorar los mecanismos de cooperación que hay en la propia región, hay que lograr mejor articulación con las instancias centroamericanas, se deben hacer varios cambios en su operación", explicó el subsecretario para América Latina y el Caribe, Gerónimo Gutiérrez, durante una entrevista en el Colegio de México.
Fuentes diplomáticas mexicanas reconocen que algunas de las ocho iniciativas sobre las que trabaja el PPP no funcionaron, como la de Desarrollo Humano que coordina México y que pretendía que todos los Gobiernos realicen obras y programas que garanticen los servicios básicos a la población de la región.
Lo mismo sucede con la de Turismo, que preside Belice, y con la de Desarrollo Sustentable, encabezada por Nicaragua; en los tres casos, afirman, hay poco avance por no tener claro qué estrategia implementar para que los beneficios se den en toda la región mesoamericana.
Otra de las fallas es el financiamiento, pues de los organismos internacionales y de los propios Gobiernos sólo lograron conseguir, en seis años, 4 mil de los 8 mil millones de dólares presupuestados para ejecutar cerca de 100 proyectos.
El rubro energético también se complicó. No hay recursos y existen problemas técnicos para la construcción de una refinería que beneficiaría a México y Guatemala.
Sin embargo, las autoridades reportan que hubo avance en la construcción de mil 500 de los mil 800 kilómetros de la red eléctrica planteada.
En las áreas donde más han avanzado es en los corredores viales, que servirán para agilizar el comercio transnacional, pues llevan más de la mitad de los 12 mil kilómetros prometidos.
Narcotráfico y migración
Aunque los temas de tráfico de drogas, armas y migración en la frontera sur no están agendados, funcionarios de la Cancillería afirman que saldrán a discusión, pues países como Guatemala, El Salvador y Honduras los quieren en la mesa de debate.
Por ello, aseguraron, no está descartado que el Presidente Felipe Calderón Hinojosa hable sobre narcotráfico con su homólogo de Colombia, Álvaro Uribe, durante las reuniones bilaterales a lo largo de la plenaria.
En el encuentro también definirán si aceptan la entrada de República Dominicana al PPP, y analizarán otras solicitudes de integración, como la de Ecuador.
Los Presidentes deben definir si en 2015 aún ven la región que se plantearon en el 2001: una zona en la que se redujo el hambre, en la que aumentó la capacidad productiva y competitiva de sus habitantes y organizaciones económicas.
Una región que muestre agilidad y seguridad en sus vías de comunicación; que tenga acceso garantizado a servicios básicos de salud y en la que hayan disminuido las enfermedades materno- infantiles y de transmisión sexual.
También se plantearon que todos los niños y las niñas puedan terminar un ciclo completo de educación primaria; y que sea una región mundialmente competitiva y consolidada como destino turístico.
Tabla
Cumbre regional
Países que integran el Plan Puebla Panamá y que se reúnen a partir de este lunes en Campeche:
- México.
- Belice.
- Colombia.
- Costa Rica.
- Guatemala.
- El Salvador.
- Honduras.
- Nicaragua.
- Panamá.
Los estados de México que participan son: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.
- 64 millones de habitantes en la región.
- 56% de esa población es mesoamericana.
- 44% corresponde a estados de México.
- Colombia se integra este año con 46 millones de habitantes.
Tabla
La agenda
Lunes:
- Los Presidentes llegan a las 17:00 horas a Campeche.
- Felipe Calderón les ofrece una cena en el Fuerte de San Miguel.
Martes:
- 9:00 Sesión Plenaria.
- 15:00 Conferencia de prensa.
- 17:00 Reuniones bilaterales entre Presidentes.
- 20:00 Los Presidentes se van de México.
|
|