Impulsa la SDR la producción de canola

 

Hipólito Contreras

 

La Secretaría de Desarrollo Rural, en acuerdo con el Consejo Estatal Sistema Producto Canola, impulsa la producción de este cultivo en los municipios de Coxcatlán, Libres, Cuyuaco, Oriental e Izúcar de Matamoros. La canola es una planta con alta demanda en el mercado por la diversidad de productos que se pueden obtener, informó el titular de la dependencia, Alberto Jiménez Merino.
Serán 500 hectáreas de canola y 500 hectáreas de soya las que se siembren este año en beneficio de 400 productores de la región, así que el compromiso del Gobierno es entregar semilla y fertilizante, además de proporcionar capacitación y asesoría técnica que permita un adecuado manejo del cultivo. Agregó que estas acciones reflejan el interés del gobernador del estado, Mario Marín Torres, por lograr el desarrollo del campo poblano y fortalecer la economía de los productores.
Con estos cultivos, los productores alcanzarán un nivel de competitividad que les permitirá introducirse a un mercado seguro, ya que a nivel nacional existe una demanda de aceite de canola que asciende a más de 800 mil toneladas al año, así como mercados locales para la venta de vaina verde destinada a la alimentación de aves y ganado.
El funcionario mencionó que el costo de producción de estos cultivos es menor, además de que el Gobierno del estado busca convenios bajo el esquema de agricultura por contrato con industrias del Estado de México interesadas en adquirir este tipo de productos agrícolas.
Jiménez Merino mencionó que ambos cultivos representan una ventaja agrícola para los productores, debido a que son regeneradores del suelo; en el caso de la soya filtra el nitrógeno a la tierra, lo que permite recuperar parte de su fertilidad; y la canola es resistente a las sequías y heladas lo que garantiza su producción.
Cabe mencionar que en el 2006, los municipios de Zacatlán, Libres y Calpan, en una superficie de 130 hectáreas, lograron una producción de 1.8 toneladas por hectárea, lo que les generó una ganancia de tres mil 500 pesos por tonelada, un precio por arriba del maíz y de los cereales que actualmente se producen. La producción fue adquirida por la fábrica de jabones La Corona, la cual demanda un promedio de diez mil toneladas al año.
En México, los principales productores de canola son los estados de Sonora, Sinaloa, Valle de Toluca, Tlaxcala, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí.
De la canola, se pueden obtener subproductos como alimentos balanceados para ganado, abono, margarina, aceite, cosméticos, lubricantes, tinta para imprenta y biodisel. El aceite de canola previene enfermedades del corazón y el riesgo de enfermedades crónicas.

 


 
 
Todos los Columnistas