_
Invitado Especal
La Quintacolumna


El contenido de las columnas y de opinión son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan precisamente la linea editorial de este medio

  Pega CETU a educación

 

Sonia Del Valle/Agencia Reforma 

 

MÉXICO, DF, 8-Ago .- De aprobarse la Contribución Empresarial a Tasa Única (CETU), México será el único país que gravaría la inversión que realizan empresas y personas en educación superior, cuestionó Rafael Rangel Sostmann, Rector del Tecnológico de Monterrey. "Seríamos el único país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que hace eso; vamos en sentido contrario de lo que todo el mundo dice que debemos ir, que es incentivar la inversión en la educación superior y la investigación científica", alertó en entrevista. El documento "Propuesta de Reformas a la Ley del CETU y al Código Fiscal de la Federación del Tecnológico de Monterrey" expone que Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Japón, los Países Bajos, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos cuentan con distintos regímenes fiscales que permiten la deducción de donativos de personas y empresas.


El análisis revela que en Estados Unidos, por ejemplo, las contribuciones individuales son deducibles de impuestos hasta 20, 30 y 50 por ciento del ingreso bruto, dependiendo de la donación, y que en el caso de las empresas, la deducción llega hasta 10 por ciento. En Reino Unido, señala, se otorgan incentivos a las personas si se comprometen a realizar donativos por al menos cuatro años seguidos.


"Deberíamos estar discutiendo cómo incentivar para que la sociedad participe más en el desarrollo de la educación superior y la investigación científica y tecnológica.


"El argumento de Hacienda y de los legisladores es que hay mucha evasión y mucho abuso, y en lugar de atacar el problema, tasan a todos parejo", criticó el Rector.


Reconoció que en el sector educativo privado hay evasión de impuestos vía donativos, pero afirmó que no es generalizada, y desagregó a las instituciones en tres grandes grupos.


"El primer grupo, compuesto por instituciones privadas sin fines de lucro, que reinvierten todos sus ingresos para su trabajo y su misión; el segundo grupo, que se dicen sin fines de lucro, pero que ordeñan a la asociación civil con gastos simulados y de ahí sacan remanentes sin pagar impuestos, y un tercer grupo, que invierte en la educación como negocio, que pagan sus impuestos, supongo, correctamente.


"El primer problema de la evasión está en el segundo grupo, y el otro problema está en los donativos de las empresas", indicó. Las grandes empresas, explicó, crean fundaciones, sacan grandes cantidades de dinero y algunas de ellas son en beneficio de la propia empresa.


"Pero todo esto es un problema de control; si se quiere evitar el abuso, hay que poner un porcentaje de ingreso al CETU como tope para que no haya abusos por los donativos, y la evasión se resuelve con presentar estados financieros auditados por una entidad externa".


Rangel Sostmann manifestó que los legisladores deben tomar en cuenta la importancia que la educación superior tiene para el desarrollo del país, y no darle un golpe a quienes invierten en el sector privado sin fines de lucro, pues las universidades privadas absorben el 37 por ciento de la demanda anual.


La educación superior privada en México equivale al 0.4 por ciento del PIB, 30 mil millones de pesos, indicó. "La propuesta de Hacienda es quitarnos el 10 por ciento de los ingresos, equivale a cerca de 3 mil millones, aunque en la Cámara de Diputados declaran que van a sacar 20 mil millones, lo cual no puede ser.


"La otra es la aportación que está haciendo la educación superior privada, pues 200 mil alumnos van a las universidades privadas, de los cuales 70 por ciento van a las universidades privadas de bajo costo", abundó.umen">

Publicidad

Versión Online

 

© Copyright, 2007 www.diariocambio.com.mx