Otro sexenio y nada: Estancan educación
Los niveles educativos de 2000 a 2006, no registraron ningún avance
El rector de la máxima casa de estudios del estado comentó que está a punto de conseguir un recurso para las mismas por lo que se podría generar por primera vez un programa serio para la edificación de las viviendas
Sonia del Valle / Agencia Reforma
Los resultados del Programa Internacional para la Evaluación del Estudiante (PISA por sus siglas en inglés) revelan que, en materia educativa, México se estancó un sexenio más.
El informe, difundido ayer por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indica que durante los 6 años del Presidente Vicente Fox pasaron prácticamente desapercibidos en materia educativa, pues los niveles de aprovechamiento de los alumnos son similares a los del año 2000.
Seis años después de la primera aplicación de PISA que realizó la OCDE, en matemáticas México sigue en el último lugar entre los Países de la organización y en el lugar 49 de 57 países participantes en la evaluación de 2006, mientras que en 2000 estaba en el lugar 35 de 40.
De igual forma, tal como sucedió en el año 2000 más del 50 por ciento de los estudiantes tienen conocimientos "notoriamente insuficientes" o "insuficientes" tanto en las pruebas Ciencias, Matemáticas y Lectura, las tres áreas evaluadas.
Los resultados de 2006 de PISA revela que en el área de Ciencias, 51 por ciento de los estudiantes se ubicaron en el nivel 1 o por debajo, lo que significa que sólo pueden aplicar el conocimiento científico en contextos familiares o sacar conclusiones a partir de evidencia explícita.
En Matemáticas, 56.5 por ciento de los alumnos está en el nivel 1 o por debajo. Estos alumnos no son capaces de realizar tareas elementales o no poseen los conocimientos más básicos.
En tanto, 47 por ciento se colocó en el nivel más bajo o por debajo en al área de Lectura, por lo que tienen dificultades para emplearla como una herramienta eficaz para ampliar y aumentar sus conocimientos y destrezas.
PISA se aplica cada tres años y entrega resultados en puntajes globales de cada un de las áreas evaluadas en una escala que va del 200 al 800, donde la media es 500.
Y el Sindicato mejora
Mientras que la educación se estancó durante la administración pasada, los recursos económicos para el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación llegaron como nunca antes.
No hubo metas de calidad ni evaluaciones sobre su trabajo, pero lo que sí hubo fueron aumentos salariales y a sus prestaciones.
De 2000 a 2006 el SNTE logró aumentos salariales por 35.85 por ciento, incremento de 9 por ciento en prestaciones y además un aumento de 79.6 por ciento a la partida de Compensación Provisional Compactable, conocida también como rezonificación, que sirve para homologar los salarios en las diferentes regiones del País.
Además, unas semanas antes de concluir el sexenio Fox firmó un acuerdo de rezonificación transexenal que otorgará aumentos graduales a los profesores por 41 mil 670 millones de pesos durante la administración de Felipe Calderón.
Incluso, la nueva administración del Presidente Felipe Calderón ofreció, para todo el 2007, un total de 5 mil 136 millones de pesos para los programas de Carrera Magisterial, el Fondo para la Vivienda, el de Actualización Docente, el de Tecnologías Educativas, el de Infraestructura y para la creación de plazas.
|