|
Exigen los estados redefinir educación
Llaman a cambiar la formación y la selección del personal docente
Sonia del Valle / Agencia Reforma
Los secretarios de Educación de 16 entidades del país coincidieron ayer en que los principales retos que enfrentan los sistemas estatales de enseñanza son la ampliación de la cobertura en el nivel medio superior, la capacitación del magisterio y el financiamiento.
Así lo externaron en el marco del Seminario de Alto Nivel sobre Estrategias Educativas y Desarrollo de la Calidad de la Educación a Nivel Estatal, organizado por la UNESCO.
La ampliación de la cobertura en educación media superior, señaló Darío Carmona, secretario de Educación de Puebla, requiere de una redefinición nacional de los programas de estudio, pues hay más de 13 modelos distintos en este subsistema.
Lamentó que no se haya podido concretar el modelo nacional para permitir el libre tránsito entre estos 13 modelos educativos, y reducir con ello la deserción escolar, que es cercana al 60 por ciento.
El funcionario señaló que a pesar de que el sistema de educación media superior será el "ombligo" de todo el sistema educativo, las entidades no cuentan con recursos para su ampliación.
En el panel donde participaron los secretarios de Educación que tienen menos de un año en el cargo, el tema del financiamiento fue recurrente.
Miguel Ángel Islas, de Tlaxcala, aseguró que 90 por ciento de los recursos se utilizan para el gasto operativo y las entidades tienen que hacer frente a las necesidades de ampliación de la educación media superior y superior, sin contar con recursos para ello.
"Debemos de revisar el tema del financiamiento educativo de manera seria en todo el País. No creo que haya una sola entidad que pueda decir que los recursos le alcanzan sólo para ampliar la cobertura, sino para atender la educación básica y superior".
Rosalía Montaño Acevedo, de Baja California Sur, pidió revisar la fórmula de financiamiento. Puso como ejemplo la fuerte migración en la entidad.
"Todos los días llegan miles de personas y se quedan, y hay que darles servicios, pero los recursos se quedan en las entidades de donde salieron, por eso creo que uno de los principales retos que tenemos es revisar los criterios de asignación del financiamiento", señaló.
En el tema de la capacitación y actualización docente, los secretarios de Colima, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo, México, Nayarit, aseguraron que los docentes siguen enseñando como lo hacían hace más de 20 años, con o sin computadoras.
Juan Carlos Tedesco, viceministro de Educación de Argentina, quien participó como experto internacional, señaló que es necesario que las entidades analicen el tema de los docentes.
"Alrededor del tema docente se juega el destino de la educación y se requiere debatir sobre salarios, formación inicial, carrera docente, el uso de las tecnologías en el aula, y para todo ello se requiere cambiar de fondo la formación docente y la selección".
Olga Margarita Uriarte, de Nayarit, señaló que el país necesita tener un diagnóstico nacional real sobre el sistema educativo, pues la desvinculación entre los distintos niveles no permite avanzar ni mejorar los resultados educativos.
Carlos Flores, de Colima, señaló que cada una de las entidades y la federación saben cuáles son los problemas en el sistema educativo.
Hace falta, dijo, definir qué tipo de educación se requiere y para qué, y hacer una política educativa diferenciada por estado.
Pidió que en esta nueva redefinición de la política nacional, haya un trato entre iguales.
Axel Didrikson, del DF, planteó la necesidad de reformar todo el sistema educativo, cambiar la forma de relación con el sindicato y transformar la SEP, de un cuerpo obeso, a uno más acorde con la descentralización educativa.
TABLA
Pendientes
Retos planteados por los secretarios de Educación en el seminario de la UNESCO.
-Programa de capacitación y actualización docente.
-Redefinir la fórmula de financiamiento educativo.
-Ampliación de la cobertura en educación media superior.
-Obligatoriedad del primer año de preescolar para el ciclo escolar 2008-2009.
-Vinculación entre los distintos niveles educativos. |
|