Preserva el Palacio de Minería vocación cultural
En 1811 albergó al Colegio de Minería; en 1924 fue sede de la Primera Feria del Libro y las Artes Gráficas
Diana Gutiérrez / Agencia Reforma
Aquí las puertas abundan. Las hay en cada recinto del lugar y algunas no llevan a ninguna parte. El arquitecto valenciano Manuel Tolsá (1757-1825) las planeó para seguir la ley de la más rigurosa simetría que exige el neoclásico. Lo mismo sucede con los patios, cinco en total, mediante los cuales el también escultor solucionó la iluminación en una época de penumbra y luz natural.
Con cerca de 200 años de antigüedad, el Palacio de Minería ha mantenido —salvo periodos extraordinarios— su vocación original como centro de enseñanza y divulgación del conocimiento. Primero fue Colegio de Minería, después Escuela Nacional Ingeniería. Desde 1980 es la sede de la Feria Internacional del Libro que hoy llega a su vigésimo séptima edición.
La siguiente es una breve guía de los espacios centrales de una obra arquitectónica cargada de historia.
Biblioteca
Fue comedor y cocina. En ella, los alumnos del Real Seminario de Minas tomaban el chocolate por la mañana y por la tarde. Años después se convirtió en el salón de ensaye de materiales. En sus gabinetes y estantes descansaban los diferentes tipos de materiales para la construcción, según sus densidades.
Actualmente la Biblioteca cuenta con más de 184 mil volúmenes, algunos de ellos del siglo 18. Entre sus joyas se encuentra el libro de la Torre Eiffel que Gustave Eiffel obsequió a la Escuela de Ingenieros. Lo mejor de todo es que el riquísimo acervo bibliográfico está abierto a todo público.
Ex Capilla
Es el único recinto del Palacio que se ha conservado sin cambios desde su creación. Recibía dos veces al día a los seminaristas: a las seis y ocho de la mañana, porque así lo exigía el Plan del Colegio de Minería. Los que faltaban a misa eran castigados con encierro.
El plafón y el altar están decorados con la obra pictórica del valenciano Rafael Ximeno y Planes (1759-1825). El milagro del pocito y La Asunción de María ocupan el techo, mientras que el lienzo de la Virgen María se acompaña a sus costados con las esculturas en yeso de San José y San Nicolás Tolentino, ambos patronos de la minería.
Salón de Actos
Conocido coloquialmente como La Maternidad —ya que, según los ingenieros, a él se entraba a "parir chayotes"—, en este lugar se presentaban los exámenes. En vez de sillas había restiradores.
El salón albergaba 13 esculturas en resina del escultor mexicano Manuel Labastida que simbolizaban las materias que se cursaban, como la física, la gramática y la lógica. Con el paso del tiempo las piezas fueron desapareciendo de sus pedestales hasta quedar sólo siete. En 2007 la escultora Alfia Leyva del Valle, tras una investigación documental, completó la serie de figuras femeninas.
Es el recinto más amplio del Palacio, con capacidad para 192 personas. En 1909 fue utilizado como sala de sesiones de la Cámara de Diputados, de ahí que en su paredes pueda apreciarse el escudo nacional con el águila dorada desplegando sus alas. Fue aquí, en 1910, donde Porfirio Díaz rindió su última protesta como Presidente de la República.
Galería de Rectores
Casa de Fausto de Elhuyar y Subice, director del Colegio de Minería, y posteriormente sala de recepción del Ministerio de Fomento, a partir de 1980 este espacio se convirtió en una galería de arte.
Un área de 121 metros cuadrados está dedicada a los retratos de los científicos y humanistas que han sido Rectores de la Universidad Nacional desde 1910. Entre los autores de la galería se encuentran los pintores Raúl Anguiano, José Luis Cuevas, Alberto Gironella y Arnold Belkin.
CRONOLOGÍA
1776
Se expide en Madrid la Cédula Real que erige en Cuerpo Formal el Gremio de Mineros de la Nueva España.
1777
Establecimiento del Real Tribunal de Minería en la Nueva España, firmado por Antonio Bucareli y Ursúa.
1786
Fausto de Elhuyar y Subice, ingeniero metalúrgico español, es nombrado el primer director del Colegio de Minería.
1792
Fundación del Real Seminario de Minería, en la calle Hospicio de San Nicolás 19.
1797
Comienzan obras de construcción del proyecto de Manuel Tolsá en el solar Nilpatongo.
1811
El Colegio de Minería se traslada a la nueva sede.
1813
Finalizan obras de construcción. El costo asciende a 904 mil 973 pesos y 7 reales.
1847-1848
El Palacio es ocupado como cuartel por el ejército estadounidense.
1868
El Colegio de Minería se convierte en Escuela Nacional de Ingeniería.
1877
Una parte del edificio se destina al Ministerio de Fomento.
1909
El Salón de Actos es habilitado como sede de la Cámara de Diputados.
1910
Porfirio Díaz rinde su última protesta como presidente de la República en el Salón de Actos.
1924
Se efectúa la Primera Feria del Libro y las Artes Gráficas en este inmueble.
1929
La Universidad Nacional obtiene su autonomía y cuatro años después la Escuela Nacional de Ingeniería depende de ésta.
1967
La Escuela Nacional de Ingeniería abandona el Palacio de Minería.
1971-1976
Restauración del Palacio por la Sociedad de Ex alumnos de la Facultad de Ingeniería.
De 1980 a la fecha
El Palacio es sede de la Feria Internacional del Libro.
|