Reivindica Monsiváis herencia de Juárez

 


Reedita el cronista libro de ensayos con un apartado dedicado al Benemérito

 

Julieta Riveroll / Agencia Reforma

 

Benito Juárez es candidato a estelarizar El salario de la inmortalidad, una serie de acción policial, en el concurso televisivo que Carlos Monsiváis ideó para hablar del legado de este liberal del siglo 19.
Si le interesa saber si el oaxaqueño tiene posibilidades en el certamen, basta consultar el apartado que le dedica en su más reciente libro.
Las Herencias Ocultas, de la Reforma liberal del Siglo 19, una serie de ensayos dedicados a personajes liberales del País, se publicó por vez primera en el 2000 y esta segunda edición incluye el texto donde un abogado defensor, un fiscal y un asesor histórico debaten sobre el concursante, aunque, como sucede en los programas de gran rating, es el público en casa quien tiene la última palabra para decidir si le otorga el triunfo.
"En el tema central del libro, la libertad, Carlos ve al 'futuro como obligación ética, el valor de la cultura del laicismo', y reconoce que gracias al talento inmenso de Juárez y el empeño de su generación, la de la Reforma, crearon el espacio de crítica y de tolerancia de donde viene una parte fundamental del desarrollo civilizatorio de que disponemos", comentó la historiadora Patricia Galeana durante la presentación del volumen en Casa Lamm.
Los ataques contra la figura de Juárez no cesaron ni en 2006, año del bicentenario de su natalicio, recordó Galeana, pues se eliminó su nombre de 417 calles, plazas y espacios públicos al sustituirlo por nombres religiosos. Además, en un panfleto se le acusó de traidor a la patria y racista y la Iglesia resaltó su catolicismo, relegando su anticlericalismo y laicismo.
Monsiváis señaló a la secularización como una de las herencias de los liberales, aunque citó los actos de resistencia del gabinete panista para asumirla, como el caso de Carlos Abascal, entonces secretario de Gobernación, que no asistió a los actos oficiales del aniversario de don Benito pese a encabezar la comisión del bicentenario.
El economista Rolando Cordera también se refirió durante su intervención a la actitud de la derecha en torno al prócer y señaló dos casos emblemáticos: en 1948 los sinarquistas cubrieron su busto en el Hemiciclo para no ver "a ese bandido", y en el 2000 Vicente Fox lo expulsó de Los Pinos.
Juan Bautista Morales, Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Payno y Vicente Riva Palacio son los escritores liberales a los que Monsiváis integra en su libro mediante una reseña biográfica, una revisión sobre sus aportaciones más relevantes y su entorno político, incluso su psicología, agregó Galeana.
"La palabra tiene una fuerza enorme y en el siglo 19 ayuda a construir una nación. Una parte muy importante de la obra de los grandes escritores liberales tiene la finalidad concreta de forjar una patria, una identidad nacional. La fundación de una patria y la creación de una literatura nacional fueron hechos paralelos, esta es la proeza cultural que trata Monsiváis en Las herencias ocultas", opinó el caricaturista Rafael Barajas, El Fisgón.
La mayor parte de los ponentes destacaron el rigor y la ironía del autor, su habilidad para integrar la cultura nacional con la cultura popular, y el que centrara su mirada en esos hombres liberales que formaron la nación mexicana, que se opusieron a la discriminación y vieron en la enseñanza una oportunidad para "moralizar al pueblo".
"De lo que se trata es de convencer que la lectura de esta tradición, dejada en penumbras, es aún actual y muy provechosa", agregó Cordera.


 
 
Todos los Columnistas