El contenido de las columnas y de opinión son responsabilidad de quien las escribe y no reflejan precisamente la linea editorial de este medio

Transparencia parcial en las universidades públicas: IFAI

 

Olivia López Pescador

 

De 998 Instituciones de Educación Superior que existen en México, 39 son públicas autónomas, de las cuales sólo 20 de ellas cuentan con la normatividad respecto al derecho de acceso a la información, como la Universidad Autónoma de Puebla (UAP), reveló Ángel Trinidad Zaldívar, secretario ejecutivo del Instituto de Acceso a la Información Pública, (IFAI).


Al impartir una conferencia sobre “La transparencia y la universidad pública mexicana” en el salón Barroco del edificio Carolino, comentó que en nuestro país sólo el 51 por ciento de las universidades públicas autónomas cuentan con la normatividad correspondiente, para que se les pueda preguntar lo que sea, es decir, tienen la apertura para el acceso a la información.


Dejó en claro que las universidades, como todo organismo que maneja recursos públicos, no sólo tienen la obligación de hacer uso racional de los mismos, sino también debe responder y dar una  razón del porqué de sus decisiones al gastarlo. “Ya que el hablar de autonomía no significa que no tengan que rendir cuentas, al contrario, las universidades públicas están obligadas a transparentar su información pública. Si hay duda que algo debe hacerse público, hay que hacerlo público.”


Detalló que algunas instituciones atiborran sus páginas electrónicas de información, pensando que a los ciudadanos no les interesará, pero este exceso puede convertirse en desinformación. Las páginas electrónicas de transparencia y acceso a la Información deben contar con un sistema que permita al lector hacer preguntas a las autoridades universitarias, sin restricciones, porque si no de poco sirven.


Tras recordar que la información es de la sociedad, porque es ésta quien la paga con sus impuestos y en la mayor parte son recursos públicos, indicó que de las 20 universidades autónomas que sí cumplen con la normatividad, 9 de ellas contemplan el principio de publicidad que está contemplado en la constitución, 10 prevén la promoción de cultura de la transparencia, entre ellas la Universidad Autónoma de Puebla, y en 13 se está cumpliendo con la publicación de sueldos, presupuesto, programa y resultados de auditorias.


Sólo  cuatro permiten la solicitud de preguntas vía electrónica, otras tienen restricciones como la Universidad Autónoma de Nuevo León, que pide hasta el número de la credencial de elector para responder.


Trinidad Zaldívar comentó además que en sólo 4 años el gobierno mexicano ha respondido 214 mil preguntas, y  cuenta con un plazo de 20 días para responder o se aplica una sanción. “Mientras que en Estados Unidos no hay plazo, porque hasta una ONG ha esperado 17 años su respuesta y cada año lo celebra. De ahí la importancia no sólo de la transparencia, sino del acceso a la información.”


Mientras tanto, Óscar Gilbón Rosete, contralor general de la UAP, al presentar al ponente, lamentó que algunas universidades públicas estén pensando en ampararse para no cumplir con los requerimientos de transparencia. “Contrario a ello, la UAP está cumpliendo con las auditorías sobre pensiones y jubilaciones, y en lo que respecta a recursos federales no tiene ningún expediente abierto.”

Publicidad

Versión Online

 

© Copyright, 2007 www.diariocambio.com.mx