Inicio >>Política>>No era mi mejor momento para ser candidato: Zavala
Amigos de Marín opacan avance priista: Paredes
Especial / Beatriz Paredes Rangel, presidenta nacional del PRI, admitió que la crisis política en Oaxaca, los "amigos" de
Mario Marín y la fama que antecede al candidato al gobierno de Baja California opacan el avance priista, así lo señalo en una entrevista concedida
al diario La Jornada. A continuación se reproduce íntegramente la entrevista de la líder nacional del PRI con el diario nacional:
La Jornada / Ciro Perez Silva
La construcción
del nuevo discurso priísta, el
que promueve la renovación, el cambio y
la apuesta a futuro, sigue chocando con
el lastre de personajes que arrastran al
tricolor a su pasado.
Ulises Ruiz, Mario
Marín y Jorge Hank Rhon, temas y personajes
que hereda una dirigencia nacional
del PRI para la que "los temas legales
o de gobernabilidad" que los señalan
"corresponden al ámbito jurídico y de los
estados", no al debate político-partidista,
sostiene la presidenta nacional de ese instituto,
Beatriz Paredes Rangel.
Conocedora de su partido y de las
circunstancias que lo rodean, enfatiza
que los caudillos o los liderazgos unipersonales
en la política nacional están
rebasados, y sostiene que corresponde a
la cultura democrática abrir el juego y
estimular la presencia de cuadros exitosos,
especialmente cuando se le interroga
sobre la creciente influencia de
los gobernadores y coordinadores parlamentarios
en la toma de decisiones.
"Entre más prestigio tengan los políticos
de filiación priísta, mejor para el
PRI", insiste, y aunque la eficacia electoral
del tricolor en los más recientes
procesos ha llevado a este partido a recuperar
plazas que fueron emblema del
panismo, admite que la crisis política
en Oaxaca, los "amigos" del gobernador
poblano y la fama que antecede al candidato
al gobierno de Baja California
siguen alimentando el chismerío político
y parecen opacar el avance priísta.
"Me parece que el discurso políticopartidista
y el análisis de la responsabilidad
gubernamental son dos líneas que
caminan en paralelo y que yo no mezclo.
En el caso del candidato Jorge Hank, es
evidente que la artimaña con la que se
pretendió sacarlo de la competencia no tenía razón jurídica; se le dio la razón jurídica
(a Jorge Hank) y el electorado de
Baja California es el que va a decidir.
"Es un candidato que tuvo la aptitud
para ganar la presidencia municipal de Tijuana,
que ha tenido una campaña que va
en ascenso, y el partido tiene elementos para
suponer que podemos ganar ese estado.
"En cuanto al caso del gobernador de
Puebla, y en el caso del gobernador oaxaqueño,
me parece que las circunstancias
que atañen a los temas de gobernabilidad
en sus entidades federativas así deben
analizarse, y que corresponde a los ámbitos
jurídicos, donde se procesan, tomar las
resoluciones que correspondan", subraya.
En entrevista con La Jornada, Beatriz
Paredes se refiere al hecho de que el dirigente
nacional del PRI ha dejado de ser el
único factor en la toma de decisiones, y que
es cada vez mayor la relevancia del Congreso
y los gobiernos estatales en este proceso.
"Yo estoy consciente de que hago política
en el siglo XXI; tengo un estilo de liderazgo
que corresponde a la convicción de que la conducción
democrática es necesaria, que estoy
convencida de que los partidos deben tener
muchas figuras, no sólo una; estoy convencida
de que la etapa de los liderazgos unipersonales
está rebasada por una sociedad mucho más
amplia, mucho más informada, y que corresponde
a la cultura democrática contemporánea,
el estimular mayor presencia de muchos
cuadros exitosos.
"Entre más prestigio tengan los políticos
de filiación priísta que ocupan
responsabilidades públicas, mejor para
el PRI; entre más prestigiados sean
los gobernadores priístas, mejor para
el PRI; entre más prestigiados sean
los legisladores, senadores o diputados
priístas, mejor para el PRI; entre más
presencia, más participación tengan los
dirigentes de las organizaciones sociales
y sectoriales afines al tricolor, mejor
para el PRI.
"Mi convicción es que hay que abrir
el juego, no cerrarlo, y estoy convencida
de que la aptitud radica en tener capacidad
de interlocución y diálogo con
todas las corrientes; tener una actitud
incluyente y que eso fortalece un estilo
de liderazgo democrático", asegura.
-En este contexto, ¿cuál es el papel
de la dirigencia frente a las propuestas
de reforma del gobierno panista?
-Como interlocutores del gobierno,
me parece que hemos acreditado una
capacidad firme de interlocución; hemos
acreditado que el Comité Ejecutivo
Nacional (CEN) es el espacio privilegiado
para la interlocución, dándole
su lugar a los gobernadores de los estados,
a los senadores de la República, a
los diputados federales, a los dirigentes
de nuestras organizaciones nacionales,
y hemos encabezado y participado en
los diálogos que nuestros grupos parlamentarios
y los mandatarios estatales
han tenido con el Presidente de la República,
precisando las posiciones que
corresponden a un CEN, que lo que
hace es acompañar a sus legisladores.
"Yo tengo la convicción de que ser legislador
es una extraordinaria oportunidad,
pero también una gran responsabilidad,
y que lo que requieren los legisladores
federales priístas es el apoyo del CEN, y
no actitudes restrictivas ni desconocedoras
del peso específico que tienen.
"Va con mi formación, con mi convicción.
Lo mismo que te estoy diciendo
ahora, lo sostuve hace algunos años.
Lo sostuve como legisladora y ahora lo
sostengo como presidenta del PRI".
Empeñada en acercar la dirigencia
nacional a las directivas locales, muchas
de ellas marginadas por años de cualquier
apoyo económico y político, Paredes
Rangel se ha repartido estos primeros
meses al frente del tricolor en cuando
menos 20 entidades federativas, a pesar
de la interminable crisis económica del
partido, factor que, asevera, no debe condicionar
la actividad partidista que hasta
el momento, señala, ha sido eficaz.
A partir de esa lógica, agrega, se abocó
a atender los actos inmediatos del partido,
por los cuales se miden las capacidades de
los institutos políticos, que son los procesos
electorales. Se refirió a la recuperación
de Yucatán -"que fue muy significativa"-, a
los avances electorales en Durango, Chihuahua
y Zacatecas, "En el rubro electoral,
digamos que hasta este momento podemos
rendir buenas cuentas".
Sin embargo, reconoce que en los
triunfos electorales concurren muchos
factores, candidatos, dirigencias locales,
militantes, "no son estrellitas que yo
quiera colocarme, sino que simplemente
el CEN hace lo que le corresponde en su
ámbito: suma, apoya y coadyuva en la coordinación
de todos los elementos".
Se trata, insiste, de hacer política en
el siglo XXI; "no es la era de los caudillos,
es la era de la articulación democrática
en torno a propósitos comunes.
Y la articulación democrática requiere
una plena disposición permanente al
diálogo, y de ahí generar consensos internos
o mayorías internas".
Esta construcción de un nuevo diálogo,
apunta, es impensable sin la interlocución
con otras fuerzas políticas. "Nosotros
dialogamos con el PRD, con el
PAN, con Convergencia, con el PVEM,
con Alianza, con Alternativa. Nosotros
dialogamos con todas las fuerzas políticas
del país, con todas, sin excepción. No nos
parece la exclusión el mecanismo para
hacer política en esta época de México".
|