Trabaja la UAP en seis megaproyectos: Agüera


Solicita rector audiencia con el Gobierno para pedir apoyo económico

 

Los planes son el ámbito del agua, aprovechamiento sostenible y desarrollo social; sustentabilidad de sistemas agropecuarios y forestales; salud, pobreza y marginación; gobiernos, sociedad civil y desarrollos locales en Puebla.


Olivia López Pescador


Por vez primera la UAP se encuentra trabajando en seis megaproyectos institucionales colectivos: agua, aprovechamiento sostenible y desarrollo social; sustentabilidad de sistemas agropecuarios y forestales; salud, pobreza y marginación; gobiernos, sociedad civil y desarrollos locales en Puebla; ahorro de energía y energías alternativas; y universidad y medio ambiente, los cuales esperan ser respaldados por el Gobierno del estado.
Durante la presentación de los proyectos por parte de los investigadores, el rector de la UAP aprovechó la presencia de Lauro Sánchez, coordinador de asesores del Gobierno del estado, y solicitó una audiencia con el Ejecutivo del estado para que los apoye en estos proyectos, respetando la autonomía de la institución.
Pedro Hugo Hernández Tejeda, vicerrector de investigación y estudios de postgrado, comentó que es importante romper paradigmas, por ello de manera multidisciplinaria llevarán a cabo estos seis proyectos con el apoyo de académicos e investigadores de 20 unidades académicas. A este respecto, el rector dijo que a los 30 investigadores quienes ya están participando en estos proyectos se les sumarán alrededor de 200 investigadores convocados por los foros.
El proyecto del agua habla del saneamiento de la cuenca de Valsequillo, de los riesgos toxicológicos del agua; el sistema agropecuario refiere que es importante la sustentabilidad de la zona rural debido a que el 80 por ciento de los productores son de auto consumo y el cinco por ciento son empresarios. El proyecto del ahorro de energía presenta las diversas alternativas de energía limpia, es decir, la de biomasa, cuya fuente es maíz, leña, basura, follaje; la eólica en la que se requiere zonas con fuertes vientos para generarla; y la energía alternativa solar ya sea fototérmica o de materiales electrónicos, para generar energía para calentadores o estufas.
El proyecto de salud, pobreza y migración se refiere a la necesidad de acabar con el círculo vicioso que existe entre ambas situaciones; la propuesta de Gobierno, sociedad civil y desarrollo destaca la necesidad de estudiar las características de desarrollo de la entidad, del papel del Gobierno y la sociedad en la gestión de desarrollo, y la propuesta de universidad y medio ambiente además de preservar y recuperar las zonas verdes de CU, preservar el medio ambiente promueve la utilización de un transporte rápido universitario para el traslado de Ciudad Universitario al Carolino, así como el uso de la bicicleta al interior de CU.

 


 
 
Todos los Columnistas