Especialista no descarta contaminación en Valsequillo


El maestro Flores Quijano aseguró que los habitantes pueden registrar enfermedades


Yonadab Cabrera Cruz

Raciel Flores Quijano, maestro responsable de la escuela  de Ingeniería Ambiental en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), no descartó la posibilidad de que el agua de los pozos de comunidades cercanas a la orilla del lago de Valsequillo esté contaminada, sobretodo por la cercanía de estos depósitos de agua con la presa. Sin embargo, mencionó que son mínimas las posibilidades de que las personas que viven alrededor del lago presenten enfermedades, pues la única forma de que padezcan un mal a consecuencia del agua contaminada es por consumo de la misma.
Aseguró que por sentido común, los habitantes de las poblaciones aledañas a la presa no ingieren de esta agua, por lo que “fue temerario dar a conocer un estudio donde se habla de que hay 12 mil habitantes enfermos por beber agua de los pozos que se encuentran cerca del lago de Valsequillo”, aseveró Raciel Flores Quijano.
De igual forma, desmintió que el gobierno subsidie sus investigaciones: “La Upaep financia sus investigaciones, no recibimos nada del gobierno, son estudios independientes”. También dijo que si no se mantiene una confidencialidad entre los laboratorios y las instituciones que hacen las investigaciones, la información podría ser manipulada para tintes políticos.
El especialista indicó que hace dos semanas la Secretaría de Medio Ambiente de Puebla se reunió con las instituciones educativas que han hecho estudios sobre el lago de Valsequillo, y que le han dado seguimiento al problema de la contaminación de sus aguas, con el objetivo de dar a conocer sus proyectos, así como formar un equipo asesor para el rescate del lago, pero “ninguno de los estudios presentados coinciden entre sí. Hay un gran abismo entre los estudios de la Upaep con los de otras universidades, no puedo decir que estén bien o mal, además no los puedo aprobar”, infirió el especialista de la Upaep, quien también señaló que estas diferencias de resultados se deben a la técnica de muestreo, a los técnicos que hacen estas pruebas y a los laboratorios las analizan.
Por esta razón, Raciel Flores Quijano consideró que todos los especialistas deberían decir con qué laboratorios trabajan, con la finalidad de demostrar la calidad de sus estudios. Explicó que todos los análisis se deben hacer conforme a lo que marcan las normas oficiales, “porque nadie en esta reunión presentó sus curvas de calibración, es decir, el procedimiento de su investigación, así como la tecnología y equipo que implementaron para llevar a cabo sus proyectos. Yo no me atrevo a utilizar para ese tipo de análisis un laboratorio académico, donde los muchachos descalibran los equipos, ¡no se puede mezclar un servicio externo con uno académico!” infirió el especialista.
Finalmente, explicó que para dar calidad a sus estudios consulta a diversos laboratorios acreditados por EMA (Entidad Mexicana Acreditadota) y desconoció los laboratorios donde las otras universidades llevan sus muestras.

 

 


 
 
Todos los Columnistas