Sufre la TV primer revés


Determina la Corte que no habrá renovación automática de las concesiones de radio y TV


Víctor Fuentes / Agencia Reforma

 

Las televisoras sufrieron ayer su primer revés durante la discusión de la ley de medios que se revisa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Los ministros invalidaron el refrendo automático de las concesiones de radio y televisión sin necesidad de licitación pública, previsto en la legislación.


Por ocho votos contra uno, la Corte declaró inconstitucional el artículo 16 de la Ley Federal de Radio y Televisión en la parte que permite renovar las concesiones sin que los titulares participen en licitación, prácticamente sin cumplir requisito alguno y con un pago mínimo al Gobierno.
El máximo tribunal sostuvo que este mecanismo supone una exclusión absoluta de cualquier otro competidor, por lo que viola garantías de igualdad, seguridad jurídica y libertad de expresión, así como el mandato Constitucional de prevenir los fenómenos de concentración en las áreas concesionadas por el Estado.
El artículo 16 invalidado por la Corte dice: "El término de una concesión será de 20 años y podrá ser refrendada al mismo concesionario que tendrá preferencia sobre terceros. El refrendo de las concesiones, salvo en el caso de renuncia, no estará sujeto al procedimiento del artículo 17 de esta ley".


La Corte logró la mayoría de ocho votos para anular la segunda parte del artículo. Tres ministros se opusieron a invalidar ayer mismo la primera parte, porque está pendiente analizar el plazo fijo de 20 años para las concesiones, que el proyecto del ministro Salvador Aguirre propone eliminar.


Si el artículo 16 es eliminado por completo volverá a estar vigente la versión anterior, en la que se preveían concesiones "hasta por 30 años", con refrendo preferente para quienes ya tenían un título.


“El refrendo perpetuo se traduce en un tratamiento preferente para quienes ya son concesionarios, pues excluye definitivamente la posibilidad de que otras personas compitan con ellos, lo que constituye una discriminación, al no existir una justificación objetiva y razonable para ese trato diferenciado”, afirmó el ministro Genaro Góngora.


También recordó que los actuales concesionarios no tuvieron que participar en una licitación, pues en el sistema anterior, el Ejecutivo otorgaba los títulos discrecionalmente.


 
 
Todos los Columnistas