Tira México dinero en OIT

 

Es el número 1 en AL y el 10 en el mundo en contribuciones a este organismo


Arturo Rivero / Agencia Reforma

 

/ A pesar de que México paga anualmente a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una cuota equivalente a 55 millones de pesos, el País no cumple con los convenios que se ratifican a través del organismo.
De acuerdo con la OIT, este año se erogarán 5 millones de dólares, lo que convierte a México en el miembro que más contribuye de América Latina y el décimo del mundo de 180 naciones afiliadas. Las aportaciones anuales a la OIT equivalen al sueldo de todos los Secretarios de Estado.
Sin embargo, esa membresía resulta onerosa pues no se traduce en políticas laborales de estándar internacional.
De hecho, el Gobierno mexicano ha ratificado 78 convenios internacionales --de los 188 con los que cuenta la OIT--, entre los que destacan la defensa de la libertad sindical y los que prohíben la discriminación laboral, pero que no se cumplen.
Un ejemplo es el convenio 111 que habla de la no discriminación en materia de empleo y ocupación.
Según el abogado laboral Arturo Alcalde, esta reglamentación se viola porque al momento de buscar un empleo la discriminación se da por edad, condición económica, sexo, apariencia física y hasta por religión del aspirante.
El convenio 87 se refiere a la libertad y autonomía sindical, y dicta que cualquier grupo de trabajadores puede libremente constituirse como una organización gremial sin impedimento de ningún tipo, y con el apoyo de la ley laboral.
Sin embargo, en el País se permiten sindicatos de protección y se viola la autonomía sindical, dijo Alcalde.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social explicó que la contribución económica a este organismo por parte de México es un compromiso de Estado que se asumió en la 93 reunión de la OIT en junio de 2005.
El director general de ese organismo internacional para México y Cuba, Miguel del Cid, explicó que el País hace esa aportación porque está considerada como una nación de ingreso medio en la OCDE.
"Esta contribución no se hace con una consideración de costo-beneficio directa para el País, sino en función de una labor normativa internacional y para asegurar niveles básicos de entendimiento, equidad y justicia en el mundo laboral", explicó.
En opinión de abogados laborales, el hecho que México tenga firmados los convenios con la OIT y cumpla con la cuota, no sirve de nada porque no se llevan a cabo esas recomendaciones.
"Hace unos años la Corte sacó una jurisprudencia que atribuye a los convenios internacionales mayor valor que la ley, es decir, están en una segunda posición después de la Constitución, y aun así se violan", dijo Néstor de Buen, abogado laboral.
Tomás Natividad, presidente de la Comisión Laboral de la Coparmex, señaló también las incongruencias.
"Está claro que debemos sintonizar la legislación laboral de México con lo que se firma internacionalmente, y también debemos replantear lo que le pagamos a la OIT, y ver que lo que damos no corresponde a lo que recibimos", expresó.


 
 
Todos los Columnistas