|
Presentan Catálogo de Monumentos de Puebla
Solicita arquitecto preservar el patrimonio histórico de la ciudad
Federico Vite
La arquitecto Georgina Adelaida Ortega Cambranis presentó ayer, en La Tocinería, un adelanto del Catálogo de Monumentos Históricos de la ciudad de Puebla, en una conferencia que forma parte de las actividades del Congreso de Catalogación del Patrimonio Cultural, organizado por el Fideicomiso del Paseo San Francisco. En éste se abordan cuestiones relacionadas con inmuebles artísticos, culturales e históricos de diversas zonas del país.
A las 11 de la mañana, Ortega Cambranis inició su conferencia en la que señaló la falta de interés por preservar el patrimonio histórico de la ciudad y, sobre todo, la escasa conciencia que existe sobre este tema. Agregó que la importancia no radica en un decreto presidencial de Puebla como zona de monumentos históricos (de hace 30 años), sino en la posibilidad de seguir conviviendo con el pasado. Posterior a la charla, opinó sobre las dificultades de realizar este catálogo.
Comparación de registros
Los distintos catálogos, anteriores a éste, tienen divergencias en cuanto a direcciones de inmuebles. “Por ejemplo, el censo que levantamos en el 2000, fue complicada porque en la cartografía que nos facilitó Catastro (oficina que tiene el registro de todo los predios de la ciudad) (había) direcciones que no encontramos, incluso, casas que según el mapa estaban a la mitad de otras viviendas”. La dificultad, precisó, consistió en cotejar la información de todos los registros. “Había muchos monumentos del decreto que no estaban en el catálogo y otros que estaban en el catálogo, pero no el decreto”, detalló.
Una casa ubicada en 2 y la 20, relató, se derrumbó, nadie pudo hacer algo por ese inmueble; estaba abandonado, pero se perdió, es imposible reparar ese daño. Y precisamente acerca de este ejemplo insistió: “La importancia de preservar el patrimonio va desde la sociedad civil, porque las autoridades no pueden estar al pendiente de todo”.
Categorías
Explicó que para levantar el registro de este catálogo usó cinco categorías que facilitan las condiciones en las que se encuentran los inmuebles.
1.- Cuando el inmueble no ha tenido ninguna reestructuración, se mantiene completo.
2.- Cuando el edificio ha tenido cambios estructurales en el primer piso o patio, sin modificaciones en las segundas plantas.
3.- Cuando únicamente están de pie muros o paredes de una construcción.
4.-Inmuebles construidos apenas hace 100 años.
5.- Edificios contemporáneos.
Tomando en cuenta estas características del catálogo, Ortega Cambranis detalló que Puebla posee alta densidad de monumentos históricos, motivo por el cual instó al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y al Ayuntamiento de Puebla a buscar las alternativas necesarias para preservar las construcciones del siglo XVI, XVII, XVIII, XIX y XX. Propuso revisar las opciones mediante las cuales la iniciativa privada restablezca y haga habitables algunos espacios, como en el caso del Paseo San Francisco.
Mencionó que para este catálogo tienen siete mil 461 predios con categoría de monumento histórico, y tres mil 869 registros de muros o paredes; 126 edificios o casas nuevas, y destruyeron 535 fichas de inmuebles, porque no los encontraron. De este censo poseen 58 mil fotos, 46.46 gigas de información y siete mil 671 planos que respalda visualmente la investigación.
Dijo que esperan publicar este catálogo para el segundo semestre del año. “Ya entregamos el material al INAH con la intención de que esta institución compruebe y estudie los datos, posterior a esto podrá publicarse al catálogo. Debemos cuidar el equilibrio entre lo cultural e histórico y comercial en el centro de la ciudad, porque se siguen construyendo casas”, finalizó.
Conferencias para hoy
Hoy continúan las actividades de este coloquio. A partir de las 11 de la mañana, se inicia con la conferencia Inventarios de Arte Sacro. Después, se hablará del ex convento de Santa Mónica, a las 11:30. Mientras que a las 12, el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM presentará la conferencia Catálogo Nacional de Escultura Novohispana. Durante todo el día, con lapso de 30 minutos por ponente, se hablará de distintos ámbitos del patrimonio artístico y cultural. Destaca la presentación de Miguel Ángel Medina Jean, investigador del INAH, quien charlará del Inventario de Sitios Arqueológicos en México, a las 4:30 de la tarde. A las 5:30, Víctor Hugo Valera, director del INAH-Puebla, ofrece una conferencia acerca del Rescate de la historia oral y testimonio en Puebla. La clausura del coloquio es a las 6 de la tarde. Posteriormente, se presenta el Coro Normalista. Todas las actividades son gratuitas y la sede es La Tocinería (2 sur 904, Centro Histórico). |
|