|
Argumenta Palou pérdida de confianza
Para el despido de académicos en la UDLA
Especial
El rector de la Universidad de las Américas Puebla aseguró tener pruebas contra quienes han salido de la casa de estudios por apoyar al ex consejero Neil Lindley. Al momento, se dijo preparado para los casos que se dirimen ahora en la Junta de Conciliación y Arbitraje.
En entrevista durante el programa de radio “Hoy por hoy” conducido por Carmen Aristegui, el rector de la UDLA señaló al ex consejero como instrumentador de una conspiración hacia la institución privada más reconocida en el estado.
A continuación, la entrevista que sostuvo la periodista Carmen Aristegui con el rector Pedro Ángel Palou García:
Carmen Aristegui (CA): El punto de arranque de todo esto Pedro Ángel, ¿es el Consejo Universitario? Es decir, un grupo de académicos que busca o buscó que este Consejo Universitario tuviera un papel más allá de lo consultivo. ¿O dónde esta el meollo?
Pedro Ángel Palou (PAP): Un poco más, yo diría trágico y antiético para este momento de la universidad Todo empieza el 23 de marzo con la presencia de un consejero norteamericano, Neil Lindley, hijo de un ex rector de la universidad quien al final del Consejo pide un punto de asuntos generales. Allí lee una carta, donde manifiesta su inconformidad con la situación actual de la UDLA, particularmente con los órganos de gobierno a los que ya ha hecho referencia, y que son los que ya tiene la universidad desde 1985. Manifiesta allí que representa un consorcio norteamericano que desea comprar la UDLA, que tiene 150 millones de dólares, de los cuales ahora posee sólo 25 que dará en este año. A cambio pide la renuncia del rector y la salida del Patronato. 25 millones de dólares para el presupuesto anual de la UDLA, pues (eso) es todo lo que la UDLA invierte en ayuda financiera en becas de alumnos. Tampoco (es) una contribución económica importante. Hemos aclarado que con independencia de la cantidad de dinero, este señor ha hecho incluso todo lo posible por demeritar en los medios a la universidad, para hacer lo que en Estados Unidos se llama claramente una apuesta hostil y realizar una compra forzada. Empezó todo mal, porque la UDLA no está en venta; es una fundación a diferencia de casi todas las otras universidades privadas de México. Son las universidades civiles, es decir, un organismo filantrópico que vela por la educación privada, que beca al más del 51 por ciento de los alumnos de la universidad, y se mantendrá así: ajena a intereses extranjeros y tanto de grupo como de individuos.
CA: Un asunto, Pedro Ángel. Ésa es una situación: la del consejero quien busca o pretende la venta de la universidad. ¿Qué tiene que ver con la salida de los universitarios? Y ¿qué tiene que ver con esta cuestión del Consejo Universitario con tintes académicos? …
PAP: No, no, no. El Consejo Universitario de la universidad no es un órgano académico; hay un representante de…
CA: Consultivo. Pero digamos, el tema del Consejo Universitario no está vinculado, entiendo, o tú me dirás…
PAP: ¿A qué?
CA: Con el tema de la intención de alguien por vender la universidad. Son dos asuntos diferentes.
PAP: Tienes toda la razón, de hecho…
CA: La pregunta es ¿por qué tuvieron que salir estos universitarios de la UDLA? Como tú dices: una situación trágica por muchos ángulos, pero, ¿por qué tuvieron que salir estos universitarios?
PAP: Este señor los convence de que tiene ese dinero, de que se le unan, y de que tomen de alguna manera la universidad y el Consejo Universitario. Por eso digo que es una confusión de términos, ya que el Consejo Universitario no es un órgano, ni que tenga control del patrimonio, ni actos de dominio de la fundación. Es un órgano consultivo no sólo desde el punto de vista académico. De hecho estaba compuesto en su mayoría desde 1985 (…)
CA: Eso doctor Palou, quiere decir que estos universitarios salieron, fueron despedidos de la universidad por haber aceptado la invitación de esta persona. Dices tú “apropiarse del Consejo Universitario e impulsar la venta de la universidad”. ¿Por esa razón fueron despedidos?
PAP: Exactamente.
CA: ¿Bajo qué argumentaciones, bajo qué cargos, cuál es la figura?
PAP: La figura es pérdida de confianza. Así fue como se ha tratado cada uno de estos casos en lo particular. En el caso de dos, con la Junta de Conciliación y Arbitraje, a partir de hoy.
CA: ¿Pérdida de confianza por haber pensado que era una buena idea para la universidad?
PAP: ¡Digamos! Intentado, de hecho, una conspiración contra los propios intereses de la universidad y los reglamentos vigentes.
CA: ¿Conspiración le llamas?
PAP: Totalmente, y así lo hemos manifestado: el ex consejero Neil Lindley es un enemigo de la Universidad de las Américas.
CA: ¡Así de plano!
PAP: Sí, totalmente (…) Lo hemos dicho en todos nuestros comunicados.
CA: Aunque los universitarios quienes salieron de la universidad (…) por lo uno de ellos, con quien conversamos, niega que su salida tenga que ver con el intento de la venta de la universidad.
PAP: Nosotros no podemos saber ya en este momento el grado en que estaban envueltos cada uno de ellos en esta situación…
CA: ¡Pero ya los despediste!
PAP: Tenemos pruebas concretas que se les presentaron a cada uno de ellos. Sobre el caso del doctor Morales, (éste) es una de las personas quien fue a Conciliación, y seguiremos el caso legal y presentaremos ahí las pruebas necesarias.
CA: El tema es muy delicado como se puede apreciar Pedro Ángel. Te solicito que mantengamos la comunicación contigo. Seguiremos conversando con las personas involucradas en este caso. Es de sumo interés para todos nosotros lo que pasa en la UDLA por obvias razones. Si te parece bien, concluimos la entrevista en este momento. Y de ser necesario volvemos a conversar.
PAP: Con mucho gusto. (Transcripción: Lulú Horán) |
|