Internet, la hidra de mil y una cabezas


Hoy México se une al Día Mundial de la Información


Edmundo Velázquez

 

Es casi un Dios protector de todos, un hogar donde cabe toda la gente: solitarios empedernidos, tímidos en exceso, pornófilos asiduos, exhibicionistas en bruto o adictos al trabajo.
En la red uno puede enamorarse, venderse, perderse, sentirse otro, explorarse o redimirse. En línea se puede hacer de todo sin ser nadie. Incluso comprar avatares e inventar alter egos. Casi es el medio de comunicación más plural y democrático.
Como la mitológica Hidra de Lerna, a cada oportunidad el Internet adquiere una nueva cabeza, una nueva fase y un mayor alcance.
Hoy día en que México se une a la comunidad global para celebrar el Día de la Información o Día del Internet, hacemos un recuento de aditamentos, servicios y personajes quienes han hecho nacer un rostro más a este monstruo cada vez más mitológico y cada día menos virtual.

Recuento
Hace más de 15 años, el Arpanet iniciaba como arma secreta del ejército estadounidense para comunicarse sin que el enemigo se infiltrara entre la información de las cuadrillas norteamericanas. En la guerra del Golfo Pérsico fue usada por primera vez con utilidades; hoy conocidas como el chat y el blog, en esos días ocupados en su etapa experimental.
Cuando la interfaz gráfica de las computadoras fue perfeccionada por Microsoft al hacer así los sistemas operativos de cada ordenador más amigables, y los servidores del Arpanet cambiaron su dinámica militar para volverla comercial y crear así el e-bussines, o los negocios en línea entre grandes corporativos multinacionales, el idioma universal fue entonces instaurado y fue posible el boom del World Wide Web.
Según Wikipedia, la World Wide Web, la Web o WWW es un sistema de navegador en línea para extraer elementos de información en forma de página. Puede referirse a “una web” como una página, sitio o conjunto de sitios los cuales proveen información por los medios descritos, o a “la Web” como la enorme e interconectada red disponible de manera virtual en todo el mundo.

Si de buscar se trata
Con los años, ahora se puede encontrar de todo en la Web. Debido a la basta oferta de sitios comenzaron a utilizarse los buscadores. El primero de ellos fue Wandex, una especie de índice realizado red que consistía en un robot desarrollado por Mattew Gray en el año de 1993, aunque el primer motor de búsqueda de texto se le atribuye a la página WebCrawler, que data de 1994. También en 1994, se desarrolló en la Universidad de Carnagie Mellon el buscador Lycos que poco tiempo después se volvería famoso y daría paso al tono comercial de este servicio en línea, con lo que apareció Altavista y Yahoo!, el primero más famoso en todo el mundo por el uso de su mercadotecnia; hasta que apareció Google en el 2001 y adquirió la supremacía de los buscadores.

En vivo y a todo texto
“Te veo en el messenger” o “te veo en línea” ya son frases que uno ocupa diariamente. El servicio de intercomunicación vía mensajes de texto fue de los primeros desarrollados para la Web.
La palabra chat (“charla” en español) se refiere a una comunicación escrita a través de Internet entre dos o más personas, la cual se realiza instantáneamente. El concepto bien puede agrupar los servicios donde una serie de desconocidos se conectan a un grupo que habla de un tema en específico.
¿Se avecina una noche fría y solitaria? La solución es el Internet que ahora provoca encuentros entre dos personas quienes se desconocen totalmente. En este tipo de servicios se utilizan el llamado Internet Relay Chat, aunque existen los protocolos de mensajería instantánea, como MSN Messenger, Yahoo! Messenger, ICQ o Hi-5.
La importancia del chat llega a tal grado que la Real Academia Española acepta la palabra chatear entre las definiciones generales del castellano.

 

Napster y las redes Peer to peer
Cuando se perfeccionó la idea de la comunicación simultánea entre dos personas, se introdujo el término inglés peer-to-peer —de par a par— o P2P. Es una red sin clientes en específico y sin servidores fijos. Se basa en una serie de nodos que se comportan a la vez como clientes y como servidores de los demás nodos de la red. Uno a uno da los servicios y comunicación, por lo que cualquier nodo puede iniciar, detener o completar una transacción compatible.
Es así como se pudo intercambiar archivos de cierto peso en este caso, archivos compactados entre ellos el MP3, ventaja que fue utilizada por Shawn Fannin —quien después de volverse famoso utilizaría sus conocimientos para subir en la red un video donde tiene sexo con Paris Hilton— para crear Napster, llamado así (dormilón en español) por el seudónimo de Fanning quien dicen toma muchas siestas. El creador de este sistema se volvió rico y odiado por las disqueras. El grupo Metallica le declaró la guerra y sucumbió la entrega gratuita de archivos de música. Ahora se puede pagar una leve suma de dinero anual para tener el servicio, pero existen al menos 17 programas en la red para intercambiar archivos de este modo como Kazaa, IMesh o E-Mule.

Skype, para no tener el Jesús en la boca
Si el servicio de videochat ofrecido en las páginas ya conocidas no satisface y quiere asegurarse de que su hijo aún está completo en su viaje de intercambio a Inglaterra o Estados Unidos, lo único que tiene que hacer es buscar Skype.
A través de este servicio tipo chat, a la interfaz gráfica de un mensajero en línea se le suma el audio y video en tiempo real. Ahora sólo faltará un poco de tacto para fingir unos buenos gestos a sus familiares.
En realidad Skype es una red de telefonía fundada en 2003 por los suecos Niklas Zennström y Janus Friis, mejor conocidos por crear la mejor competencia a Napster: Kazaa.
La aplicación también incluye una característica denominada SkypeOut, que permite a los usuarios llamar a teléfonos convencionales, cobrándoles tarifas muy bajas por minuto, algunas de menos de 0.017 euros. Aunque aún no se sabe si los servicios seguirán en esos costos, pues en septiembre del 2005 la empresa fue comprada por eBay en 2.600 millones de dólares, y sus usuarios temen un alza importante en el monto de sus pagos.

YouTube y la competencia que inicia
A pesar de que los suecos creadores del Kazaa y el Skype ahora idearon un sistema para compartir video en la red —llamado Joost y que pronto aparecerá en línea—, el líder es YouTube, un sitio web que permite a los usuarios subir, ver y compartir clips de videos. Fue fundado en febrero de 2005 por Chad Hurley, Steve Chen, Jawed Karim.
YouTube usa un formato básico de video para servir su contenido. Su éxito radica porque aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión, videos musicales y caseros. Hoy es propiedad de Google, desde el 10 de octubre de 2006, y fue vendido nada más y nada menos que en 1.650 millones de dólares.

El blog, la casa de todos los egos
Iniciado como una bitácora de guerra, el warlog o weblog ahora es el producto más buscado en la red. Cada usuario recrea en su diario personal a un personaje o simplemente decide ser él mismo. Cuenta con un espacio ilimitado donde agrega fotos, texto, audio o podcast; hace un archivo cronológico de su vida, sentimientos, familia y gustos. Es una especie de corcho donde anexa quien quiere ser o quien aparenta ser.
Entre los más famosos a nivel internacional se encuentra la página www.postsecret.blogspot.com, cuyo creador, Frank Warren, recopila secretos de los cibernautas enviados vía correo electrónico o correo habitual en postales. Debido al impacto del sitio ya tiene links directos a servicios de ayuda a suicidas, y ha provocado la publicación de más de cinco libros con las imágenes enviadas a su buzón de correo.
El blog está auspiciado por Blogger, filial de Google en este servicio que se mantiene como el líder a nivel internacional aunque en países como España, la página web Lacoctelera.com le lleva ventaja en el número de usuarios. Existen servicios como Wordpress o Myspace, que han dado hospedaje a escritores reconocidos y cantantes internacionales.

 

 

México y la red
Según la Asociación Mexicana del Internet (Amipci), desde hoy México se une a la celebración con el propósito de incrementar la conciencia del impacto de Internet a nivel internacional. Al festejo se han sumado países como España, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Colombia.
La Organización de las Naciones Unidas, a través del entonces secretario general Kofi Annan, en la última reunión de la Cumbre de la Sociedad de la Información durante el 2005, decidió que el día 17 de mayo se designe como el Día Mundial de la Sociedad de la Información, o simplemente el Día de Internet.

Las cifras
Existen más de 20 millones de usuarios de Internet en territorio nacional.
Hay más de 7.5 millones de computadoras con acceso a Internet en México.
Existen apenas 50 instituciones mexicanas con sello de confianza en sus sitios web.
La penetración urbana del Internet es hasta ahora del 35 por ciento.
El comercio electrónico creció en un 59 por ciento en los últimos 12 meses.
El promedio de conexión de lunes a viernes es de una hora y 47 minutos por cada ciudadano mexicano.
3.4 millones de personas ya utilizan sistemas de la banca en línea.
23 por ciento de los usuarios de cafés Internet asisten diariamente.
(Fuente: www.amipci.org.mx)

 


 
 
Todos los Columnistas