“Confío que no regrese la violencia a la catedral”
Señaló Rosendo Huesca y Pacheco
Para el arzobispo el temor de la Iglesia en Puebla es el robo del arte sacro
Olivia López Pescador
El arzobispo de Puebla, Rosendo Huesca y Pacheco confía en que no se vuelva a registrar ningún acto que ponga en riesgo a las personas o profanen la santidad de un recinto sagrado como la catedral metropolitana, que en verdad exista tolerancia y respeto a la pluralidad, ya que en ningún momento hubo algún acto de provocación por parte de la Iglesia católica al tocar las campanas al mediodía, mientras se desarrollaba un acto masivo de Andrés Manuel López Obrador, ya que tal vez en la Ciudad de México tocaron las campanas como parte de la tradición secular.
“Aunque en Puebla también tendrían que repicar las campanas a la misma hora los domingos, no se lleva a cabo porque se requieren unos 10 o 15 voluntarios para tocar, además de que es un poco riesgoso subir por las escaleras de las torres.”
Después de que permaneciera cerrada varios días, la catedral de la Ciudad de México por la irrupción de perredistas de manera abrupta al recinto durante la celebración religiosa del domingo pasado, la Arquidiócesis de Puebla ha recibido con agrado la noticia de su reapertura.
“La pluralidad es un hecho que debemos aprender a aceptar, a esta aceptación le llamamos tolerancia, un camino que partiendo de la verdad sobre la dignidad de la persona humana, permite reflexionar sobre la validez de las creencias o pensamientos propios y ajenos, para mediante un diálogo respetuoso, caminar juntos hacia la verdad completa, que es derecho y necesidad de toda persona humana en el proceso de su realización tanto individual como social, sólo así la oposición puede convertirse en complementariedad”, expresó Rosendo Huesca.
Tras pregunta expresa sobre si en la catedral de Puebla no pudieran reforzar la seguridad con más cámaras como en la Ciudad de México, respondió que lo único que se teme en Puebla es el robo de arte sacro.
Insistió que al igual que la catedral metropolitana, en Puebla se deberían de tocar las campanas de catedral, todos los domingos a las 12 del día, porque es una tradición secular, pero desafortunadamente no tiene quién lo haga, ya que se requiere de unos 10 o 15 voluntarios para tocar las campanas; por eso, sólo las tocan en las fiestas grandes, como el día 8 de diciembre que es la fiesta de catedral, el 12 de diciembre, en Navidad y en Año Nuevo, pero no es fácil conseguir a esa número de personas para que toquen.
Dejó en claro que no sabe si el repique de campanas que se dio el domingo anterior en la Catedral Metropolitana fue por la tradición que existe, “pero también es importante comentar que ese día hubo unas personas sospechosas tomando fotos desde las torres, pero tal vez eran turistas, porque ya se permite subir, pero quién sabe a qué se debió a que tocaran las campanas”.
Insistió en que en Puebla no se tocan las campanas, porque la escalera es muy peligrosa y el INAH no permitió sustituir la escalera por otra de metal, pero quizá se deba a que no es prudente, porque tal vez las escaleras antiguas le dan fuerza a las torres durante los sismos.
Asimismo indicó que espera que cualquier disentimiento se resuelva aunque sea por la discusión acalorada, sin embargo indicó que no desea hacer ningún comentario más en torno a la entrada violenta de los simpatizantes del PRD para no enturbiar las cosas.
Rosendo Huesca agregó que la relación que tiene la Iglesia con el gobierno de Puebla, es normal, sin embargo su postura es que debe haber una sana separación entre Iglesia-Estado, sin revolver las cosas, para evitar que se genere un remolino nebuloso, aunque sí debe haber cooperación de ambas instancias.
En otro asunto, anunció que este 29 de noviembre a las 12:00 horas en la Biblioteca Palafoxiana —luego de 15 años de investigación— se va a presentar el libro Religiones, búsqueda y encuentro del padre Eugenio Lira Rugarcía, vocero de la Arquidiócesis. La publicación es editada por la Universidad Lasalle Benavente.
|