Arriban al DF contingentes de nueve estados
Toman campesinos calles de la capital, y marchan al Zócalo en protesta contra TLC
Fernando Paniagua, Daniel Pensamiento / Leslie Gómez/ Agencia Reforma
Miles de campesinos procedentes de varias partes del País se aprestan hoy a tomar las calles del DF en una megamarcha que culminará con un mitin en el Zócalo, para protestar contra la apertura del capítulo agrícola del TLCAN.
Los contingentes, que desde ayer comenzaron a llegar a la capital, saldrán desde el Circuito Gandhi, en el Bosque de Chapultepec, y de las inmediaciones del Monumento a la Revolución.
Además, otros grupos, procedentes de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos, Michoacán, Durango, Tamaulipas y Chiapas se sumarán a la marcha que partirá desde el Ángel de la Independencia.
La madrugada de ayer campesinos pertenecientes al Comité Promejoramiento del Agro Guanajuatense y de la Organización Agrodinámica Nacional de Chihuahua se instalaron en el Monumento a la Revolución.
Ahí, se concentraron 120 tractores y 140 camiones procedentes de 20 municipios de esas dos entidades.
Simón Cárdenas, dirigente del Comité Promejoramiento del Agro, señaló que más de 2 mil 500 campesinos de esos lugares se unirán a la marcha contra el TLC.
Por la tarde, un grupo de 500 campesinos intentó avanzar hacia el Zócalo, pero el cerco policiaco instalado por el Gobierno del DF se los impidió, lo que generó un conato de enfrentamiento.
"Se decidió llevar los tractores al Zócalo para pasar la noche ahí, pero la Policía no nos dejó, hasta algunos de los compañeros los empujaron para que no moviéramos ni siquiera las camionetas", detalló Simón Cárdenas.
Pero los campesinos continuaban llegando. Al filo de las 11:00 horas, la caravana del Movimiento de Resistencia Campesina Francisco Villa, integrada por productores de Chihuahua, ingresó al DF por la México-- Querétaro.
Tras 12 días de haber salido de ese estado del norte del País y recorrer más de 2 mil kilómetros, se declararon listos para participar en la marcha.
"Es el último jalón, pero aquí empieza la verdadera lucha", resumió Gabino Gómez, quien encabeza el movimiento de resistencia.
Gómez es yerno del luchador social Pablo Gómez, quien murió en la toma del cuartel de Ciudad Madera, en Chihuahua, en 1965.
"El campo está en ruinas y el Gobierno no ha hecho nada para revertir esas condiciones, por eso nosotros hemos decidido atravesar el País, para organizar a los campesinos, agricultores y todos los que quieran luchar contra los efectos nocivos del TLCAN", advierte.
Los productores traen consigo 4 tráileres en los que montan los tractores y dos camionetas con remolques para siete caballos que usaran en la protesta de hoy.
Las historias coinciden, todos han visto pulverizado su economía y la producción de manzana, uva, olivo, algodón y trigo.
"El trayecto ha sido duro, pero la gente nos regala tortillas, queso, agua y pan, esto es la realidad de los campesinos, no las telenovelas de spot que transmite el Gobierno", afirma Francisco Martínez, originario Sonora.
Además de esos apoyos, los campesinos contaron con la ayuda de los gobiernos de Chihuahua y de Zacatecas.
Y es que de los 200 mil pesos que costó la caravana, cuando menos 100 mil pesos fueron aportados por esos gobiernos.
De todos los lugares que visitaron, aseguran, Zacatecas fue donde mejor los trataron.
"Estuvo con madre; hasta pisto nos picharon en Zacatecas", dijo uno de los productores.
En la entidad gobernada por la perredista Amalia García, el apoyo incluyó alojamiento en el hotel Parador, comidas, botana y bebidas alcohólicas, todo a cargo del gobierno zacatecano.
De acuerdo con Gabino Gómez, en todo el camino recibieron apoyos de gobiernos municipales con aportaciones económicas y en especie de entre 3 mil y 10 mil pesos.
Ayer por la mañana, la caravana salió del municipio de Jilotepec, Estado de México, en donde pernoctaron también con el apoyo del edil de extracción perredista, quien pagó su hospedaje y alimentos.
A su llegada al DF, los tractores que trajeron para la marcha reflejaron la miseria que atraviesa el campo mexicano. En el asfalto los pedazos de hule se desprenden de algunas llantas.
Hoy, advirtieron los campesinos, como Pancho Villa, en 1914, llegaron a tomar las calles de la capital del País.
|