Sabrán en 15 días si hay vida en Marte


Busca mexicano vida en Marte Para ubicar compuestos orgánicos, Joaquín Ruiz espera muestras de 120 unidades atómicas



Patricia López / Agencia Reforma

Notas Relevantes

Lidera Tamayo subastas en NY

El cine marca la cultura de familias mexicanas: Monsiváis

10 mil poblanos participan en el Teatro del Pueblo

Notas Anteriores

 

De las muestras que recogerá la Sonda Espacial Phoenix de la NASA en la superficie helada de Marte, donde actualmente se encuentra, lo más prometedor será detectar elementos que tengan más de 120 unidades atómicas, pues significará que se trata de compuestos orgánicos y no de materiales inertes, lo que podría ser un indicio de vida, afirmó el geoquímico mexicano Joaquín Ruiz, investigador de la Universidad de Arizona y colaborador de la misión.


"En la historia evolutiva de la Tierra, la principal evidencia de vida es la presencia de agua, que está en las profundidades de los océanos, dentro de cuevas ácidas y en zonas congeladas, siempre ligada a la vida aún en condiciones extremas. En Marte hay hielo y evidencia de ríos secos, pero aún no se han encontrado indicios de vida, que podrían ubicarse también en compuestos orgánicos como los que buscamos", añadió Ruiz, coordinador de la investigación científica de la Universidad de Arizona, institución que diseñó y construyó el equipo analítico instalado en el robot-laboratorio que urga la superficie marciana.


"En dos semanas tendremos los primeros resultados de los análisis de muestras, que se harán por completo en el equipo que está en Marte", aclaró el geólogo, quien tiene a su cargo el análisis de las muestras, y cuyo equipo de trabajo construyó el laboratorio portátil que generará nuevo conocimiento.


Originario de la Ciudad de México, Joaquín Ruiz estudió geología en la UNAM y se doctoró en geoquímica en la Universidad de Michigan, Estados Unidos. Estudioso de la evolución terrestre, con sus análisis geoquímicos estableció que el manto de oro Witswatersrand, el más grande del mundo, se originó del magma subterráneo hacia la corteza terrestre hace más de tres mil millones de años. Para llegar a ese fechamiento, sistematizó un método basado en Renio y Osmio, el cual se utiliza en todo el mundo para fechar oro y otros elementos.


"El origen y evolución de la vida tiene mucho de geoquímica, parte de ese interés mío en la Tierra temprana se relaciona con este proyecto de Marte, pero básicamente mi colaboración con la misión de Phoenix es la dirección del muestreo y el diseño científico, que lo dirigimos en la Universidad de Arizona", detalló.

 

 

RESURGE DE LAS CENIZAS


Con un costo de 450 millones de dólares, la Sonda Espacial Phoenix evoca en su nombre al Ave Fénix, que resurgió de sus cenizas.


"El proyecto lleva más de diez años desde su planeación, participación en convocatorias de la NASA y ejecución. Algo que ayudó fue aprovechar la infraestructura que ya existía de la misión Mars Polar Lander, que se estrelló en Marte. De ahí se tomó la plataforma, se evaluó por qué se estrelló y se añadió el nuevo equipo analítico desarrollado por nosotros en Arizona", explicó.


La instalación incluye un brazo robótico que toma las muestras, espectrómetros de masas para "descifrar" los compuestos, un equipo analizador de tierra y hielo, otro de meteorología para conocer el clima marciano y cámaras fotográficas, una para generar imágenes panorámicas y otra para obtener tomas microscópicas.

 


 
 
Todos los Columnistas