Zavala hunde a
Puebla en la pobreza
La entidad poblana es la tercera más marginada del país con 3 millones 600 mil pobres
El estudio más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) concluye que el estado tiene un millón 420 mil poblanos en rezago educativo (25.3 %); 3 millones 220 mil personas sin acceso a los servicios de salud (57.5 %) y 4 millones 340 mil personas sin seguridad social (77.4%)
Selene Ríos Andraca
La exitosa precampaña de Javier López Zavala rumbo a la gubernatura contrasta con su pésimo desempeño como secretario de Desarrollo Social, pues Puebla se convirtió en la tercera entidad más pobre del país de acuerdo con la más reciente medición de la pobreza y la marginación en México realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Conejal), estudio publicado el pasado 10 de diciembre.
El leve repunte en el ranking nacional que la entidad poblana obtuvo bajo la gestión de Alejandro Armenta para el cierre de 2008, se transformó en un desplome total, dado que 3 millones 600 mil ciudadanos viven en pobreza extrema y moderada, de los 5 millones 383 mil 133 poblanos que habitan el territorio, según el último conteo del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI).
Al día siguiente que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social dio a conocer sus resultados, el delfín del gobernador se reunió con los medios de comunicación para presumir los recursos extraordinarios que consiguió para Puebla, así como sus avances y sus logros en la Secretaría de Desarrollo Social, que, sin embargo, no se ven reflejados en los índices de marginación y pobreza.
De acuerdo a la medición del Coneval, Puebla está por debajo de los índices de pobreza de Chiapas con el 76.7 por ciento de su población en situaciones precarias, cifra que representa 3 millones 430 mil personas; le sigue Guerrero con un índice de 68.1 por ciento de población en pobreza, que representa a 2 millones 140 mil personas, y el estudio se puede ver en el siguiente link: http://www.coneval.gob.mx/contenido/home/6124.pdf.
“El estado del país que presentó la mayor incidencia de pobreza multidimensional en 2008 fue Chiapas, con 76.7 por ciento de su población en esta situación y un número promedio de carencias de 3.1. Las otras entidades con mayor incidencia de pobreza multidimensional fueron Guerrero con 68.1 por ciento y 3.4 carencias en promedio, Puebla con 64.0 por ciento y 3.0 carencias y Oaxaca con 62.0 por ciento y 3.5 carencias en promedio”, es la conclusión del estudio.
Los indicadores del Coneval fueron: ingreso corriente per cápita, rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación y el grado de cohesión social.
El Coneval aplicó una nueva metodología para lograr la estadística de la medición de la pobreza multidimensional que incorpora tres espacios de las condiciones de vida: bienestar económico, los derechos sociales y el contexto territorial. Con los nuevos indicadores es posible “profundizar en el estudio de la pobreza, ya que además de medir los ingresos, se analizan las carencias sociales desde una óptica de los derechos sociales. Estos componentes permitirán dar un seguimiento puntual de las carencias sociales y al bienestar económico de la población. Con la publicación de esta metodología, México se pone a la vanguardia internacional en materia de medición de la pobreza multidimensional”.
El fracaso de Zavala
Con la nueva metodología se desprende que Puebla cuenta con 18.1 por ciento de sus habitantes en pobreza extrema y 45.9 en pobreza moderada, así como 23.2 por ciento en vulnerabilidad por carencia social y 4.0 por ingreso. (Ver anexo 2)
Esas cifras en número de personas equivalen a: un millón en pobreza multidimensional extrema; 2 millones 570 mil poblanos en pobreza moderada; un millón 300 mil en vulnerabilidad por carencia social y 230 mil poblanos en vulnerabilidad por ingreso.
Las áreas más rezagadas en Puebla son: educación con un porcentaje de 25.3; salud con un índice de 57.5 por ciento y seguridad social con el 77.4 por ciento.
De acuerdo al número de personas y porcentaje por cada una de las carencias sociales, Puebla tiene un millón 420 mil personas en rezago educativo (25.3 por ciento); 3 millones 220 mil personas sin acceso a los servicios de salud (57.5 por ciento); 4 millones 340 mil personas sin acceso a la seguridad social (77.4 por ciento).
En calidad y espacios de vivienda, Puebla logra un índice de 22.1 por ciento equivalente a un millón 240 mil personas; en servicios básicos de la vivienda un porcentaje de 32.7 que equivalen un millón 830 mil poblanos y en acceso a la alimentación tiene un índice de 27.2 por ciento que representan a un millón 520 mil personas.
Zavala lapida los
logros de Armenta
A mediados de 2007, la Organización de Naciones Unidas dio a conocer en julio de ese año su estudio sobre el índice de desarrollo humano, y colocó a Puebla en el sexto lugar a nivel nacional, perdiendo una posición con respecto al estudio de 2004, durante el último año de Melquiades Morales Flores.
En abril de 2008, a escasos días de que López Zavala asumiera la Secretaría de Desarrollo Social, Mario Marín Torres reconoció que Puebla ocupaba el séptimo lugar a nivel nacional en marginación y que la entidad era el 21 con mayor número de pobres y el 25 en desarrollo humano.
“Hay cifras escalofriantes. Resultados negativos en el desarrollo del estado y que nunca hemos negado. Hemos reconocido estos rezagos y hemos venido trabajando (…) Puebla ocupa el séptimo lugar con mayor grado de marginación. El 21 con el mayor número de pobres, 25 en desarrollo humano”, dijo el 16 de abril de 2008.
Incluso, el pasado 22 de noviembre, durante una gira por la Sierra Norte, el mandatario osó en decir que durante su sexenio logró sacar a 17 municipios de la lista de los 100 más pobres del país.
Sin embargo, los números que presenta el Consejo Nacional son más preocupantes que al inicio del sexenio, pues el 64 por ciento de los poblanos viven en pobreza moderada y extrema.
Además, Puebla es una de las entidades con mayor intensidad y profundidad en pobreza, según las mediciones del estudio, mismas que se dividen en cuatro vertientes: carencias sociales; privaciones del bienestar, derechos sociales y la profundidad de Alkire.
Las presunciones del delfín
Durante el desayuno del pasado viernes, López Zavala presentó cifras para presumir su gran labor al frente de la Secretaría de Desarrollo Social y como presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Social.
De acuerdo al comunicado de prensa, el delfín marinista: “Informó que de acuerdo a los indicadores, los resultados han sido muy exitosos, pues del 2005 a la fecha en materia de Piso Digno, el esfuerzo del Gobierno del estado encabezado por la Sedeso, logró incrementar la cobertura a un 86.6 % a través de 144 mil acciones, mediante las cuales se beneficiaron a más de 600 mil personas. Reveló que en el rubro de agua potable a lo largo de la actual administración, la dependencia que dirige ha ejercido una inversión por parte del Gobierno estatal de mil 999 millones 336 mil pesos, en más de 3 mil obras y acciones mediante las cuales se ha beneficiado a cerca de 6 millones de poblanos, con lo que la cobertura ha alcanzado un 93.5, en tanto que en alcantarillado en los municipios un 87 %. También expuso que en cuanto a electrificación en el periodo antes mencionado se llevaron a cabo más de mil 200 obras y acciones con una inversión por arriba de los 400 millones de pesos para logra una cobertura del 98.4 % en los 217 municipios lo que ubica al estado entre los mejores electrificados del país”.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |