Presentan documental Voces Silenciadas


Relata las agresiones y muertes a periodistas mexicanos


Aborda el tema de la desaparición de alrededor de 38 periodistas y el asesinato de más de diez


Viridiana Lozano Ortíz

 

El nuevo documental Voces Silenciadas, de la guionista María del Carmen de Lara Rangel, relata las muertes y las agresiones que han sufrido los periodistas mexicanos de parte de los poderes fácticos y formales. Los casos más representativos que explicó la cineasta son los de Lydia Cacho, Carmen Aristegui y Ana Lilia Pérez, mujeres que se han enfrentado públicamente en contra de Gobiernos federales y estatales, así como a las televisoras. 


Durante la presentación del documental, la directora cinematográfica sentenció que la sociedad debe exigir a los legisladores una nueva ley de medios, en la cual, se proteja el trabajo periodístico: “Quien más pierde con una prensa amordazada es la sociedad, necesitamos que ésta se ocupe y se preocupe cada vez más por su futuro”.


Voces Silenciadas aborda el tema de la desaparición de alrededor de 38 periodistas y el asesinato de mas de 10. “México es el segundo país, después de Irak en donde los medios sufren una gran represión, en este país el ejercicio del periodismo es una profesión de riesgo en general”, afirmó.


De Lara dijo que el objetivo de éste documental es ofrecer una visión ética de muchas de las voces que han sido silenciadas, “casos como el de Carmen Aristegui sobresalen y demuestran que puede haber un periodismo ético”.


Sobre Lydia Cacho, quien fue víctima de la estructura gubernamental de Puebla y de una lucha frontal con el gobernador Mario Marín Torres, por revelar en su obra Los Demonios del Edén una red de protección política a la pederastia y la pornografía infantil, la directora lamentó que en Puebla las televisoras hayan acallado el tema por estar supeditadas al Gobierno estatal, y aún, con las grabaciones en las que Mario Marín reconoce haber puesto a disposición del empresario Kamel Nacif el aparato de justicia para fraguar la venganza de éste, los medios de comunicación electrónicos en la entidad guardaron silencio.


La periodista Carmen Aristegui fue censurada de su programa radiofónico “Hoy por Hoy” que se transmitía en W Radio en enero de 2008, después de que la también columnista de Reforma denunciara públicamente las anomalías del proceso electoral 2006 y diera la exclusiva de las llamadas telefónicas entre Mario Marín, Kamel Nacif y Succar Kuri, entre otros personajes de la vida pública.


En el caso de Ana Lilia, quien reveló Contralínea, los contratos pactados por el difunto Juan Camilo Mouriño con la paraestatal PEMEX, en los que la familia del ex secretario de Gobernación obtenía grandes ganancias sobre el oro negro mexicano, la directora habló de las demandas que fueron presentadas en su contra las cuales siguen en proceso.

 

Los riesgos del periodismo

 

Recalcó que un cambio importante dentro de la legislación es terminar con el acaparamiento de el espacio radioeléctrico, el cual le pertenece a dos empresas que copntrolan el 94 por ciento de éste: “esto dice mucho de una sociedad que no permite la libre competencia entre los posibles medios de comunicación, debemos recordarle a los concesionarios que no son propietarios de los espacios”, dijo.


La directora del documental, declaró que los actuales spots del Instituto Federal Electoral eran un juego de intereses llenos de “desinformación y agresión” hacia la sociedad, “lo que quieren es hacer negocio con nuestros impuestos, ¡las campañas no deberían ser pagadas con nuestros impuestos!”, dijo.


Lucia Lagunes Huerta, directora de Comunicación e Información de la Mujer, por su parte, destacó dos temas fundamentales: la amenaza a la libertad de expresión, causa de los gobiernos autoritarios y, la apertura de los medios de comunicación por parte de las mujeres, ejemplificando casos como el de Ana Lilia Pérez y Lydia Cacho.

 

Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas