Coparmex reprueba a Puebla en transparencia


Miguel Ángel Cordero

 

El presidente nacional de Coparmex, Ricardo González Sada, informó que Puebla junto con otras 26 entidades federativas no superó el 4.3 de calificación, en una escala del uno al 10, en materia de transparencia, de acuerdo a un estudio de este organismo empresarial.


De acuerdo al empresario, sólo cinco de los 32 estados aprobaron el Subíndice de Transparencia y Rendición de Cuentas de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), edición 2008.


González Sada reveló que en una escala de uno a 10, el promedio para las 32 entidades federativas en el Subíndice de Transparencia y Rendición de Cuentas fue de 4.3, “si lo vemos como examen, sólo cinco pasaron”.


Consideró que el principal problema es que “no parece haber mejoría” en los estados pese a que la Coparmex lleva haciendo el estudio algunos años.


“La edición 2009 va muy adelantada, y todo indica que esa calificación va a empeorar”, advirtió.


González Sada insistió que en los estados hay poca transparencia y menos rendición de cuentas, en la forma en cómo se gasta el dinero público, y agregó que la Auditoría Superior de la Federación está limitada para fiscalizarlos, y el margen es menor en los congresos locales.


Al quedar atrás el presidencialismo, y no haber una auténtica división de poderes a nivel estatal, dijo, los gobernadores tienen más peso político, al grado que se les ha llamado “virreyes”, aunque sean electos por voto.


González Sada sostuvo que quien paga impuestos tiene derecho y obligación de exigir cuentas y servicios a cambio, pero en el sistema mexicano no son los gobiernos estatales los que cobran la mayoría de los recursos que gastan.


Todo apunta a que las participaciones federales “bajen considerablemente”, por efecto de la recesión económica y contracción de los ingresos petroleros; “vemos que 2010 puede complicarse”.


Por eso, insistió, el federalismo fiscal y la transparencia y rendición de cuentas en materia del uso de recursos públicos son temas que no deben faltar en la agenda nacional. Consideró que sería muy sano que los estados compitan más para atraer inversiones.


En la mayoría de los casos hay un margen para endeudarse, “tienen que aprovechar para invertir en infraestructura o educación; también se puede trabajar más en desregulación, en proyectos de coinversión con el sector privado y en desarrollo regional”.

 

 

 

 

 

Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas