Al tope, cinco presas de Necaxa
Están a punto de desbordarse, advirtieron trabajadores de la extinta LyFC
El sistema hidroeléctrico Necaxa está formado por cuatro plantas generadoras: Necaxa, Tepexic, Patla y Texcapa; una central de control, la subestación El Salto
Leticia Ánimas Vargas / Corresponsal / Huauchinango, Pue
Luego de dos semanas sin que generen energía eléctrica, las cinco presas que componen el sistema hidroeléctrico de Necaxa están al tope de su capacidad y a punto de desbordarse, poniendo en riesgo a por lo menos dos poblaciones del estado de Puebla y tres del estado de Veracruz, que serían las más afectadas en caso de una inundación.
Lo anterior fue advertido por trabajadores de la extinta compañía de Luz y Fuerza del Centro que aseguraron desconocer qué avances han tenido en las plantas generadoras las personas que los sustituyeron, tras darse a conocer el decreto de Felipe Calderón que liquidó a la paraestatal, pero sí saben que hasta el momento no se ha tomado medida alguna para proteger a la población en caso de un desastre.
Patla y Chicontla en el municipio poblano de Jopala y Entabladero, Gutiérrez Zamora y Tecolutla, en Veracruz, son los poblados que resentirían mayormente los efectos de una inundación de las aguas que eran ocupadas por el complejo hidroeléctrico.
“Todas, absolutamente todas las presas están a su máxima capacidad. La de Necaxa sigue derramando agua en el vertedero sur y la de Tenango ayer estaba hasta el tope, constituyendo un peligro mayor debido a que su dique sufrió fisuras en 1999, durante el paso del huracán Micht por la sierra, y no puede estar bien llena”, dijeron.
El sistema de Necaxa
El sistema hidroeléctrico Necaxa está formado por cuatro plantas generadoras: Necaxa, Tepexic, Patla y Texcapa; una central de control, la subestación El Salto, encargada de coordinar la operación de las plantas con el área de Control Central (Operación Sistema), la coordinación de redes de subadministración y distribución con la subárea de control Pachuca, así como una subestación de distribución denominada El Carmen, en Beristáin, Puebla, además de la subestación KMC en 230 Kv., ubicada en San Lorenzo Sayula, Hidalgo.
Cuenta con tres importantes cuencas de abastecimiento: la primera división la forma el río Necaxa, conjuntamente con las presas de Laguna (El Tejocotal) y Los Reyes (Umiltemetl) que constituyen la principal fuente de abastecimiento de la presa de Necaxa.
La segunda división la forman los ríos Cuacuila, Acazintla, Piedras de Amolar y varios escurrimientos, abasteciendo la presa de Acatlán en Huauchinango, la cual forma la principal fuente de abastecimiento de la presa de Tenango, conjuntamente con el derrame de la presa de Nexapa.
La tercera división está formada por un túnel de concreto de aproximadamente 30 kilómetros de longitud, a lo largo del cual se captan 40 ríos y escurrimientos a través de 26 tomas de la Sierra Norte de Puebla, desde Zacatlán hasta Necaxa, con una capacidad de 30 metros cúbicos por segundo, siendo una obra de ingeniería considerada, en su tiempo (inicios del siglo XX), el túnel más largo del mundo.
La presa de Necaxa tiene un límite de almacenamiento de 31 millones de metros cúbicos, una elevación sobre el nivel del mar de mil 338 metros, mientras que la de Tenango tiene un límite de almacenamiento de 43 millones 100 mil metros cúbicos, con una elevación sobre el nivel del mar de mil 350 metros.
Nexapa puede almacenar hasta 15 millones 500 mil metros cúbicos y su elevación sobre el nivel del mar es de mil 360 metros, mientras que Laguna (El Tejocotal) puede almacenar 43 millones 500 mil metros cúbicos y se ubica a 2 mil 183 metros sobre el nivel del mar, y por último, Los Reyes (Umiltemetl) puede almacenar hasta 26 millones 100 mil metros cúbicos y esta a 2 mil 165 metros sobre el nivel del mar.
La central hidroeléctrica Necaxa entró en servicio el 6 de diciembre de 1905 con la unidad número 5, enviando energía eléctrica a la ciudad de México y El Oro en Hidalgo; cuenta con diez unidades generadoras: cuatro generadores (los número 1, 2, 9 y 10) marca General Electric, cada una con capacidad de 16Mw; y seis generadores marca Siemens (los números 3, 4, 5, 6,7 y 8) con capacidad de 8.25Mw, todos ellos se encuentran a 893 metros sobre el nivel del mar.
La gran cantidad de agua que en este momento retienen las presas, al estar ocupadas al 100 por ciento de su capacidad constituye un verdadero riesgo, insistieron los electricistas, y dijeron que es urgente que la Comisión Federal de Electricidad y las autoridades estatales y federales tomen las medidas pertinentes: “que no digan que no se los dijimos”.
Numeralia
Cuenta con tres importantes cuencas de abastecimiento:
La Primera División la forma el río Necaxa conjuntamente con las presas Laguna (El Tejocotal) y Los Reyes (Umiltemetl) que constituyen la principal fuente de abastecimiento de la presa de Necaxa.
La Segunda División la forman los ríos Cuacuila, Acazintla, Piedras de Amolar y varios escurrimientos, abasteciendo la presa de Acatlán en Huauchinango, la cual forma la principal fuente de abastecimiento de la presa de Tenango, conjuntamente con el derrame de la presa de Nexapa.
La Tercera División está formada por un túnel de concreto de aproximadamente 30 kilómetros de longitud, a lo largo del cual se captan 40 ríos y escurrimientos a través de 26 tomas de la Sierra Norte de Puebla, desde Zacatlán hasta Necaxa, con una capacidad de 30 metros cúbicos por segundo, siendo una obra de ingeniería considerada, en su tiempo (inicios del siglo XX), el túnel más largo del mundo.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |