Coofia defraudó en la Sierra Negra


La PGJ dará servicios especiales para que puedan presentar las denuncias

 

Manuel Bautista Ramírez, director Especializado en Asuntos Indígenas, señaló que hay víctimas cuya lengua de origen es el totonaco, mazateca y náhuatl, que habitan en comunidades alejadas

 

Daniel Hernández Cruz

 

Autoridades de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) informaron que se detectaron fraudes de Financiera Coofia en comunidades de la Sierra Negra, en donde los habitantes hablan lenguas indígenas; por lo tanto, se prestarán servicios especiales para que puedan presentar sus denuncias.


Manuel Bautista Ramírez, director Especializado en Asuntos Indígenas, señaló que hay víctimas cuya lengua de origen es el totonaco, mazateca y náhuatl, que habitan en comunidades alejadas y que desconocían el procedimiento para presentar su denuncia.


Comentó que se han impartido cursos de capacitación a agentes subalternos del Ministerio Público, jueces menores, elementos de seguridad pública, regidores de Gobernación, inspectores, síndicos municipales y presidentes auxiliares. A la fecha han sido visitados alrededor de 80 municipios de un total de 130 que cuentan con mayor índice de población indígena en la entidad.


Financiera Coofia tenía 32 sucursales en 20 municipios importantes del estado, sin embargo, se sabe que los dueños de la empresa formaban grupos de asesores a quienes los mandaban a reclutar clientes a las comunidades alejadas.


Los asesores invitaban a las personas a que invirtieran sus ahorros en Coofia, les aseguraban que era una forma segura para invertir su dinero, que en su mayoría se trata de remesas de familiares en Estados Unidos.


Ayer por la mañana, un grupo de defraudados señalaron que los recursos que invirtieron en Financiera Coofia provenían de la venta de sus cosechas y que si no logran recuperarlos no tendrán para la siembra del próximo año.

 

Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas