Coofia quebró por invertir
en la industria minera
Las minas, ubicadas en Guerrero y Durango, fueron cerradas
La deuda que tienen las minas La Valenciana y Reyna del Pacífico, oscila entre 500 y 650 millones pesos, es decir, están desaparecidos casi mil millones de pesos de los mil 700 que en total había reunido la financiera
Miguel Ángel Cordero
Coofia quebró porque la mayor parte del capital que amasó Valente Medina Seoane fue destinado a dos de sus empresas mineras en Guerrero y Durango. Con la crisis ambas quebraron y con ello los ejecutivos de la financiera pretextaron que el dinero de los inversionistas se perdió. Sin embargo, las industrias no quebraron en realidad, sino que Medina Seoane declaró que estaban en bancarrota para evitar pagar a sus empleados las prestaciones de ley del IMSS.
La deuda que tienen las minas La Valenciana y Reyna del Pacífico, ubicadas en Guerrero y Durango, respectivamente, oscila entre 500 y 650 millones pesos, es decir, están desaparecidos casi mil millones de pesos de los mil 700 que en total había reunido Coofia hasta el corte de caja en julio, según declaraciones de los ejecutivos de esta empresa que han creado un blog en el que han intercambiado información respecto a la defraudadora.
De acuerdo a lo que describen, las mineras que recibieron los préstamos no son consideradas empresas solventes y tuvieron el tiempo suficiente de vender sus activos. Con ello, aunque las embarguen para pagar sus activos no van a amparar los préstamos.
La información de que el total de capital reunido fue de mil 700 millones de pesos, corresponde a los datos que registró la financiera en su sistema al 31 de julio. Así mismo, la deuda que tienen las minas oscila entre 500 y 650 millones de pesos. La demás cartera vencida se encuentra en créditos.
En mayo, cuando los usuarios pretendieron retirar las regalías de su dinero invertido —como cada mes hacían—, los ejecutivos comenzaron a darles largas. Por cinco meses esperaron sus intereses, hasta que comenzaron a solicitar para la primera quincena de septiembre la cantidad total de sus ahorros y ésta les fue negada por la empresa que se declaró formalmente en bancarrota.
Al principio los propietarios de esta compañía no daban la cara, pero ante la presión generalizada de los inversionistas, admitieron que los problemas de liquidez se debían a que los accionistas de Financiera Coofia invirtieron en el sector minero y que con la recesión económica se perdió por completo el capital.
Durante todo ese lapso, sólo le fueron pagados unos cuantos de los 77 mil inversionistas que en nueve estados del país tiene esta financiera. Los otros presentaron denuncias ante las instancias legales.
Las minas
Desde finales de abril, trabajadores de la compañía minera La Valenciana explicaron que la empresa está en huelga sin el consentimiento de ellos, pues la misma fue provocada por los directivos, en coordinación con el líder sindical de la CTM, para evitar el pago de salarios.
La Valenciana y Coofia son propiedad de la familia Medina Seoane, y resulta que la segunda le prestó fondos a la primera, lo cual está prohibido por la Ley de Ahorro y Crédito Popular, que no permite a los dueños y directivos de cajas de ahorro invertir el capital de riesgo en empresas propias o de familiares.
Ante esta situación, los trabajadores tienen un juicio laboral en contra de esta minera localizada en Durango. Incluso, los obreros exigieron que se levante la huelga para reiniciar operaciones, ya que al no recibir pago de sueldos desde hace casi cuatro meses han tenido que empeñar sus pertenencias.
Posteriormente, más de 120 trabajadores sindicalizados de la compañía minera La Valenciana denunciaron que la huelga en esta empresa fue provocada por la empresa —y aceptada por la dirigencia sindical afiliada a la CTM— para evitar el pago de salarios, pues la misma se encuentra en quiebra.
De acuerdo a una entrevista que la reportera Tania Damián, de La Jornada de Oriente, le hizo al director general y dueño de Coofia, Valente Medina, el 9 de junio, seis de cada 10 pesos depositados en esta caja de ahorros se habían invertido en las compañías mineras La Valenciana y Reyna del Pacífico.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |