Feliz no prospero 2010


Una cascada de aumentos en alimentos, gasolina, gas y hasta en las colegiaturas se viene con la llegada del año nuevo


La entrada en vigor de la Ley de Ingresos de la Federación para el 2010 establece que desde el primer minuto de este año los impuestos IDE, IEPS e ISR también fueron incrementados


Ana de la Fuente

 

El 2010 no pinta para ser un año próspero. Severa cuesta de enero tendrán que enfrentar los ciudadanos que no pertenecen a la privilegiada esfera de los legisladores, pues la suma de impuestazos acumulados resulta una verdadera lápida para la recuperación de la economía de los poblanos.


A partir del primer día de este año se han incrementado los impuestos y los costos en los energéticos —como la gasolina, el gas y la electricidad— mismos que serán trasladados y solventados por los consumidores finales, lo que terminará de debilitar el poder adquisitivo de cada familia.


Hasta el momento el ejemplo más drástico al respecto es el precio de venta de la tortilla, al día de hoy un kilo de dicho alimento se ha vendido en algunas tortillerías hasta en 12 pesos, mientras que hace apenas una quincena su costo no superaba los nueve pesos.


Además de estos lacerantes a la economía popular, la entrada en vigor de la Ley de Ingresos de la Federación para el 2010 establece que desde el primer minuto de este año los impuestos IDE, IEPS e ISR también fueron incrementados, lo que ha sido severamente criticado por el sector empresarial argumentando que se le sigue cargando la mano a los contribuyente cautivos, mientras que en la rebatinga política se evitó pagar los costos políticos que acarearía aumentar la base tributaria.   


Un claro ejemplo de las repercusiones económicas que los impuestazos ocasionaran en el bolsillo de cada uno de los poblanos es el alza de la que diversas cadenas de autoservicio han advertido a sus clientes desde el pasado jueves, en las que señalan que el cargo final que deberán pagar en las cajas puede diferir de lo publicado en los anaqueles, debido al incremento aprobado por los legisladores del IVA, lo que claramente contrasta con las promesas de las campañas de los senadores y diputados.


Hasta el momento, diversos productos de consumo común como la gasolina, tortillas, cigarros y cerveza han presentado modificaciones en sus ventas, hasta hace una semana la compra de un kilo o litro de estos productos se podía adquirir con un salario mínimo, con los precios actuales —después del impuestazo— se tendrá que privar de uno o dos de estos productos con todo y que agregue los dos pesos del aumento al salario mínimo.


Para los mexicanos que, hartos de la televisión abierta, se aventuran a contratar algún sistema de paga, el incremento llegó hasta los 21 pesos, la situación será la misma para los usuarios de telefonía celular, debido a la creación de nuevos impuestos en el servicio de telecomunicaciones.


Superar la suma de incremento en los diferentes bienes y servicios se presume severamente difícil luego de que la economía nacional y local se vio seriamente deteriorada durante el 2009 a causa de un supuesto “catarrito” —calificado así por el extitular de Hacienda, Agustín Carstens—, mismo que terminó en una fuerte neumonía que dejó al país sumido con una inflación de casi cuatro puntos porcentuales, un decrecimiento de siete puntos del PIB y la pérdida de casi una tercera parte de los empleos.


Cabe señalar que en el último trimestre del 2009 el Gobierno federal y los legisladores aprobaron el impuestazo con la justificación de que el país experimentó una caída en los ingresos petroleros y el mayor desplome en la recepción de remesas, por lo que calificaron como necesario el parche que sangra los bolsillos de los mexicanos.

 

Año nuevo, impuestos nuevos


Entró en vigor la disposición legal que permitirá que se aplique un nuevo tributo de tres por ciento a los servicios de telecomunicación, lo cual será aplicado a la telefonía fija, celular y televisión por paga.
No obstante que estarán exentos los servicios de telefonía fija rural, pública y de interconexión, los expertos advierten que la solicitud de amparos por parte de las grandes empresas dominantes de telefonía en el país, para no permitir la competencia plena en el sector, provoca pérdidas importantes en la economía: “Por no tener esas telecomunicaciones que nos correspondería como país, estamos perdiendo 2.8 por ciento del PIB”, indicó Ernesto Piedras, director de The Competitive Intelligence Unit.


Algunas empresas como Megacable o Dish precisaron que el costo de sus servicios de telecomunicaciones subirá, en el caso de los paquetes 21 pesos o bien en 10 pesos para la mensualidad del servicio de televisión por pagar, a partir de este uno de enero.

 

Cervezas y cigarros, más caros


Algunos artículos de consumo popular también serán objeto de nuevos gravámenes, como es el caso de la cerveza, cuyo impuesto aumentará de 25 a 26.5 por ciento durante los próximos dos años. Ante ello la industria cervecera ha dicho que este cambio provocará que el producto incremente su precio en un 11 por ciento.
En el caso de las bebidas alcohólicas el incremento en el impuesto será del 50 por ciento, para los juegos y sorteos el incremento se estableció entre un 20 y un 30 por ciento.


Para los consumidores de tabacos los legisladores palomearon un impuesto mayor al 170 por ciento, lo que se reflejará en un incremento aproximado de 80 centavos por cajetilla durante los siguientes años hasta completar los dos pesos por cajetilla.

 

Alza en los combustibles


Durante los primeros días de 2010 el litro de gasolinas Manga y Diesel aumentó ocho centavos con lo que su costo se elevó a siete pesos con 88 centavos y ocho pesos con 24 centavos respectivamente.
A pesar de que el anuncio federal señaló que el incremento para los tres tipos de gasolina sería de ocho centavos, la gasolina Premium incrementó nueve centavos por medida para alcanzar la venta del litro en nueve pesos y 66 centavos.  

 

Golpes al bolsillo


A partir de este viernes diversos supermercados presentaron en sus anaqueles letreros que advertían a los consumidores que el costo publicado de los productos podría diferir del que realmente se cobrará en cajas, lo anterior como consecuencia del aumento a 16 puntos porcentuales del Impuesto al Valor Agregado.
Entre los incrementos más sensibles para los mexicanos se encuentra el alza desautorizada del kilo de tortilla, pues durante los primeros días de este año se ha comercializado el alimento hasta en doce pesos, mientras que un mes antes, su costo rondaba los ocho pesos con 50 centavos en tortillerías o cinco pesos con 50 centavos en las tiendas de autoservicio.
El impuesto predial también se vio severamente incrementado, aun cuando las autoridades insisten en reconocer que se trata de la actualización de la carta catastral y no de un aumento como tal, los poblanos tendrán que pagar entre 20 y 27 por ciento más por el pago del predio en contraste con lo pagado en 2009.

 

Aumento en impuestos empresariales


Para las personas morales el nuevo año acarrea una ola de aumentos en el ya complicado sistema de recaudación fiscal, para comenzar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) pasará del 28 a 30 por ciento.


Por su parte en la tasa del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE), se incrementará del dos al tres por ciento, además de que se redujo el límite exento que era de 25 mil pesos, por ello se grabarán todos los depósitos en efectivo, desde los 15 mil pesos mensuales.


Para el año que comienza también se incrementó el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) en diversos conceptos, tales como la enajenación e importación de bebidas alcohólicas, cervezas, cigarros y servicios de telecomunicaciones, excepto el acceso a internet.


Finalmente los empresarios ya no podrán compensar el IETU con el ISR, por lo que durante el 2010 el Impuesto Empresarial a Tasa Única se calculará con un 17.5 por ciento.

 

Universidades también suben


Aumentan las colegiaturas en la Universidad Iberoamericana, la UPAEP y el Tec de Monterrey, sus titulares aseguran que resultaría inviable mantener los mismos costos del año pasado. Para el inicio de cursos en este 2010 el incremento será del cuatro por ciento en las tres universidades.


Con dicho incremento en las colegiaturas los matriculados en la Universidad Iberoamericana (UIA) erogarán para el siguiente semestre alrededor de 30 mil pesos, los alumnos de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) pagarán en promedio 23 mil pesos por el primer cuatrimestre de 2010 y los estudiantes del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Puebla, destinarán aproximadamente 70 mil pesos para el pago del primer semestre.


Los titulares de los centros educativos coincidieron en que los aumentos son mínimos y proporcionales a la inflación que se presentó durante 2009. La necesidad de equilibrar el pago de insumos y gastos obligó a las escuelas a realizar los ajustes en las colegiaturas.

 

No terminan los aumentos

El trasporte público, que ha sido seriamente criticado por ser uno de los más caros del país a pesar de brindar desfavorable, solicitó que la tarifa mínima se incremente hasta los siete pesos, lo que representaría un aumento del 40 por ciento con respecto a la cuota actual.
La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) prevé un incremento en las tarifas de energía eléctrica para repercutir los ajustes en energéticos, con lo que la electricidad industrial calificada como alta tensión se prevé que aumente hasta un 4.5 por ciento, mientras que la de tensión media aumentará 4.21 por ciento.

 

Alza al salario mínimo

El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) acordó un incremento de 4.85 por ciento a las percepciones salariales de las tres áreas geográficas del país para 2010, lo que en el caso de la zona C —a la que pertenece el estado de Puebla— se traduce en 2.51 pesos diarios.
Su titular, Basilio González, precisó que con el aumento que entró en vigor a partir del primer día de enero, el monto del salario mínimo para el área geográfica A será de 57.46 pesos diarios, para el área B de 55.84 pesos y para la C de 54.47 pesos.

De igual forma los salarios profesionales, oficios y trabajos especiales se incrementaron en el mismo porcentaje con lo cual, por ejemplo, para los trabajadores de prensa diaria pasará de 164.18 pesos a 172.14 pesos por día; los técnicos en trabajo social tendrán un aumento de 90.34 a 94.72 pesos, mientras que para los veladores será de 70.3 a 74.16 pesos, entre otros.

 

Perspectivas de aumentos salariales


Por su parte, la firma internacional Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, mejor conocida como Deloitte, dio a conocer en su encuesta Perspectivas de Remuneración Total 2010 que sólo un 25 por ciento de las empresas ofrecerán un aumento a los salarios de sus colaboradores, agregó que en abril se espera la mayor cantidad de incrementos, mientras que en enero sólo el 10 por ciento de los patrones aumentarán el sueldo.
En cuanto al porcentaje de los aumentos Deloitte prevé que durante 2010 el promedio será de 4.8 por ciento, el mínimo de tres puntos porcentuales y ocho como máximo. La encuesta también reveló que el 61 por ciento de los trabajadores que reciban incremento será en respuesta a sus méritos, mientras que sólo un 20 por ciento lo alcanzará de forma general.

 

 

 

Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas