Reprueban poblanos a Felipe Calderón


Incluso el expresidente Fox tenía una mayor calificación en el estado


Según la encuesta de Consulta Mitofsky, Aprobación Presidencial 2009, sólo Puebla y el Estado de México aparecen con un nivel de aprobación menor al 60 por ciento anual promedio


Miguel Ángel Cordero

 

El presidente Felipe Calderón Hinojosa ha iniciado el año y el proceso electoral en Puebla con uno de los peores índices de aprobación en lo que va de su sexenio, ya que de acuerdo a la encuesta de Consulta Mitofsky, Aprobación Presidencial 2009, los angelopolitanos reprueban su gestión.


En el apartado “Promedio anual por entidad federativa”, sólo Puebla y el Estado de México aparecen con niveles de aprobación menores al 60 por ciento anual promedio, pero superiores al 55 por ciento.


En el mapa del país la zona centro cercana al Distrito Federal, Estado de México; Puebla; Morelos y Tlaxcala, se caracterizan por sus bajas aprobaciones.


El presidente actual es rechazado de manera constante por los poblanos manteniéndose siempre la calificación del mandatario en 57.9 por ciento. Sólo el año pasado Calderón recibió una calificación peor, 54.3 por ciento.


En comparación con el último año de Vicente Fox la popularidad de Calderón en Puebla se desploma, pues el primer presidente panista del país obtuvo una calificación de 66.5 por ciento.


El estudio divide la aprobación del presidente Calderón cinco rangos que van desde muy alta hasta muy baja. Destaca que el máximo de la aprobación, es decir, los que muy altamente lo califican sólo le dan una calificación de 78.1 por ciento.


En el mismo, sólo dos entidades, ambas cercanas el Distrito Federal, Estado de México y Puebla, aparecen con niveles de aprobación menores al 60 por ciento anual promedio, pero superiores al 55 por ciento.


Según el estudio, el promedio anual de la evaluación del presidente en México en 2009 fue de 62.3 por ciento, mayor a la de años anteriores pero con una tendencia al final a la baja al final de ese año.


El estudio de Mitofsky concluye que el nivel de aprobación 2009 es muy bueno antes de las elecciones federales, con una baja continuada para llegar en diciembre a su peor momento en lo que va del sexenio, con una crisis económica ya evidente y el costo del incremento de impuestos para 2010.

 

Los resultados por entidad federativa


De acuerdo a Consulta Mitofsky, en evaluación Muy Alta, arriba de 70 por ciento, sobresale un estado perredista como la entidad con mejor evaluación a un presidente panista; en Baja California Sur obtiene 78.1 por ciento, seguido de Sonora 77.4 por ciento y Tamaulipas 77.8 por ciento, todas ellas con la característica de estar en el Norte junto con Nuevo León (71.0 por ciento) que aparece en este grupo.


Además de ellos, están en este nivel Campeche y Chiapas, y a un grupo de entidades de Occidente Nayarit y Colima (que como se verá adelante en el mapa, queda en medio de estados en categoría de aprobación media).


En evaluación Alta (entre 65 por ciento y 70 por ciento) se encuentra el grupo más numeroso, caracterizado por estados del bajío: Aguascalientes, Querétaro, San Luís Potosí y Guanajuato, algunos del sureste: Yucatán, Tabasco y Quintana Roo; norteños como Coahuila, Sinaloa y Baja California, y por último Hidalgo.


En cuanto a evaluación promedio (60 por ciento y 65 por ciento), considerando que su promedio nacional mensual rondó el 62 por ciento, los cuatro estados que estuvieron en este nivel son Jalisco, Michoacán, Guerrero, Veracruz y Durango.


Respecto a evaluación baja (de 55 por ciento a 60 por ciento), sólo el Estado de México y Puebla aparecen con niveles de aprobación menores al 60 por ciento anual promedio pero superiores al 55 por ciento.


En cuanto a la evaluación Muy Baja, (menor a 55 por ciento): En este grupo aparece la entidad con menor evaluación, Oaxaca (en 2008 fue Tabasco) donde apenas alcanza 46 por ciento, seguido de Distrito Federal; Morelos; Zacatecas; Chihuahua y Tlaxcala.

 

Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas