Mediocres, las propuestas de los candidatos a gobernador
Moreno Valle aprueba de panzazo; López Zavala reprueba
Sin embargo, no fue tan significativa la superioridad del panista en sus propuestas, pues aunque en algunos rubros obtuvo más de seis puntos en los correspondientes a Desarrollo y Política Social, en otros reprobó con calificaciones aún más bajas que las del candidato tricolor
Miguel Ángel Cordero
En plena guerra de lodo, los evaluadores del Centro de Estudio Espinosa Yglesias (CEEY) concluyeron que Rafael Moreno Valle y Javier López Zavala han presentado propuestas de campaña mediocres, pues mientras las propuestas del primero fueron aprobadas de panzazo, las del priista reprobaron.
Sin embargo, no fue tan significativa la superioridad de Moreno Valle en sus propuestas, pues aunque en algunos rubros obtuvo más de seis puntos en los correspondientes a Desarrollo y Política Social, en otros reprobó con calificaciones aún más bajas que las del candidato tricolor.
En una rueda de prensa que fue convocada por el equipo de campaña de Rafael Moreno Valle, los evaluadores del CEEY presentaron un diagnóstico sobre las propuestas de campaña de los dos candidatos en el cual reclamaron lo que gastan los postulantes en la difusión de sus propuestas de campaña.
También pidieron al IFE —aunque la elección local la organiza el IEE— exigir propuestas de calidad a los candidatos a los distintos puestos de elección popular antes de registrarse.
Los evaluadores del CEEY que presentaron el estudio son Leonardo Corro, exsecretario de Desarrollo en el trienio del alcalde Enrique Doger; Enrique Cárdenas Sánchez, titular del CEEY; David Colmenares Páramo, encargado del contacto de la SHCP con los estados en los tiempos en que Rafael Moreno Valle era secretario de Finanzas.
Según los investigadores, López Zavala reunió 5.16 puntos como calificación final en la evaluación de las propuestas electorales, mientras que Moreno Valle alcanzó 6.32. Sin embargo, ambos tuvieron un rankeo bajo en cuanto a propuestas de campaña.
Tres fueron los principales temas abordados por el CEEY: Estado de Derecho, Administración Pública y Desarrollo Político; Economía y Desarrollo Sustentable; y Desarrollo y Política Social.
En el primer rubro Moreno Valle alcanzó 6.89 puntos, mientras que López Zavala 5.30. En el segundo, el panista alcanzó 6.78 y el priista 4.77; en el tercer rubro, tanto el senador con licencia como el otrora secretario de Desarrollo Social reprobaron con 5.3 y 5.5 puntos, respectivamente.
En la conferencia de medios, los evaluadores explicaron que el Centro de Estudios Espinosa Yglesias se ha propuesto, desde su integración, desarrollar evaluaciones de políticas públicas y de las principales instituciones nacionales.
“Proponemos esto (el análisis) como un ejercicio de participación ciudadana, en el que a partir de la plataforma política y de los compromisos oficiales de campaña de los principales candidatos se califiquen las propuestas de cada uno de ellos”.
Explicaron que la evaluación se efectuó con base en una metodología establecida y una carpeta de información que integra el CEEY con las propuestas de campaña de cada candidato para medir el diseño de las propuestas, su factibilidad y su estrategia de viabilidad.
La máxima diferencia
La mayor distancia entre las calificaciones de Moreno Valle y López Zavala se refiere al subtema Infraestructura para el Desarrollo, en la cual el panista propone un plan estratégico de conectividad carretera.
Incluso, con la propuesta del proyecto de la carretera de cuatro carriles Metepec-Milpa Alta, en coordinación con los gobiernos del DF y del Estado de México, Moreno Valle alcanzó el 8.33 de calificación.
En contraste, López Zavala obtuvo un 4.40 por referirse principalmente a cuestiones de equipamiento urbano. Se brindan pocos elementos para evaluar la factibilidad de la inversión, y se omite además la coordinación con la banca de desarrollo.
Estado de Derecho
De acuerdo con el CEEY, aunque Moreno Valle realizó un diagnóstico sesgado del Estado de Derecho, el candidato logró identificar problemas y proponer soluciones. Con base en lo que él define como sus metas y objetivos, traza el camino en términos de factibilidad, y brinda incluso elementos para evaluar.
Las propuestas de Moreno Valle son sobre todo de iniciativas ante el poder Legislativo y de índole administrativo, es decir, las acciones que propone deben pasar por el Congreso del Estado. Sin embargo, la aplicación de las normas propuestas no tiene fechas de compromiso y tampoco se precisa el tiempo desde el envío de una iniciativa hasta su aprobación.
En el mismo rubro, López Zavala demostró que carece de un diagnóstico sobre la falta de certeza jurídica en diversas ámbitos, esto es, en el económico, político y social.
Las propuestas de López Zavala tienen un sesgo más administrativo, sobre la base de mejorar lo que ahora se tiene.
Una propuesta peculiar de Zavala es la afirmativa non ficta, que consiste en que si se realiza una consulta, solicitud o propuesta ante el gobierno y no hay respuesta en el plazo señalado, automáticamente se da por aprobada dicha solicitud. Esta propuesta coincide con la de Eduardo Rivera.
Sobre derechos humanos y discriminación, propone la creación de la ley para eliminar, prevenir y sancionar toda forma de discriminación; y modificar el marco presupuestal de la Comisión de Derechos Humanos.
En procuración de justicia propone impulsar la implementación de un sistema de juicios simplificados, transparentes y orales a fin de evitar las sentencias en un plazo no mayor a seis meses.
Seguridad Pública
Según el CEEY, la policía que propone Rafael Moreno Valle, la Unipol, que es la policía estatal de mando único, no necesariamente es lo mejor pero, dado el bajo nivel de capacitación de la Policía Municipal, la Policía Estatal podría ser útil.
La propuesta de rotación de policías podría no ser muy adecuada, en la medida en que contrasta con una de las políticas públicas exitosas existente en otros países donde se ha creado una policía de cercanía o de barrio.
En cambio, López Zavala no aborda con precisión datos de seguridad pública en el estado. Sus propuestas en materia de seguridad pública quedan muy reducidas ante la falta de la ubicación del problema de la seguridad en el estado.
Al candidato tricolor también le hace falta precisión en el diagnóstico del problema de seguridad pública.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |