Ciudad Juárez,
ciudad crítica: EU
Por la violencia que se ha vivido en los últimos días
Agencias
El gobierno de Estados Unidos designó por segundo año consecutivo a Ciudad Juárez, Chihuahua, como una ciudad con amenaza de crimen crítico, debido a la violencia derivada de la lucha en contra del narcotráfico.
En su reporte anual de seguridad sobre dicha ciudad fronteriza, el Departamento de Estado da cuenta de los más de 2 mil 640 homicidios ocurridos durante 2009 atribuidos en su mayoría a la lucha por las rutas del tráfico de drogas hacia EU.
"El crimen violento es parte de la vida diaria de Ciudad Juárez", dice el reporte preparado por la Oficina de Seguridad Regional del Consulado de EU en Ciudad Juárez y el Consejo Asesor de Seguridad en el Extranjero (OSAC, en inglés).
Con seis páginas de extensión, el reporte fechado establece a Ciudad Juárez como una ciudad con amenaza de crimen crítica, designación que el Departamento de Estado otorga a ciudades en crisis como Kinshasa, en Congo, o Maseru, en Lesotho.
Como lo señaló en 2009, la versión 2010 del denominado "Reporte de Seguridad y Crimen: Ciudad Juárez", el reporte atribuye los homicidios a luchas entre narcos pero advierte que otro tipo de crímenes impactan a mayor parte de la población.
"El repunte en los homicidios ha involucrado principalmente a la lucha entre los cárteles y pandillas o entre los cárteles y las fuerzas de seguridad. Las víctimas sin relación directa con el crimen organizado representan un porcentaje pequeño de los homicidios totales", comenta el reporte dirigido a ciudadanos estadounidenses.
"Pero otras formas de crimen violento impactan directamente a una porción más amplia de la población de Juárez. A medida que el gobierno mexicano continúa atacando el tráfico de drogas de los narcotraficantes, otros elementos criminales han recurrido crecientemente al secuestro, la extorsión y el robo", dice la publicación.
Apenas en enero de 2010, el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, visitó Ciudad Juárez para conocer los detalles del cambio de mando en la estrategia de seguridad transferida del Ejército Mexicano a la Policía Federal.
Como advertencia a sus ciudadanos y como lo hizo ya el año pasado, el reporte sobre Ciudad Juárez explica a los estadounidenses la falta de confianza en la Policía local por lo que recomienda no pedirles su auxilio.
"Las autoridades pueden no responder a una llamada de manera oportuna, si es que lo hacen. La fuerza de Policía de Ciudad Juárez no tiene recursos suficientes y su entrenamiento policial no alcanza estándares de EU. El Departamento de Policía regularmente despide grandes números de oficiales", explica el reporte.
Tal como lo ha hecho el Consulado de EU en Ciudad Juárez desde febrero de 2009, el reporte disuadió a los estadounidenses de cualquier viaje no esencial a la zona conocida como "Valle de Juárez" debido a la violencia del narcotráfico.
También, el reporte pidió como lo ha hecho desde el año pasado evitar los viajes a toda la zona Noroeste de Chihuahua, incluyendo la ciudad de Nuevo Casas Grandes, debido a los secuestros y muertes violentas cometidas en la región.
Además de la alerta publicada hoy para Ciudad Juárez, el Departamento de Estado deberá actualizar en los próximos días de febrero su alerta de viaje para todo México, cuya última actualización ocurrió hace 6 meses en agosto de 2009.
Muere el líder que
mató a jóvenes
Agencias
La procuradora de Justicia de Chihuahua, Patricia González, confirmó que Adrián Ramírez, “el Rama” o “el 12”, jefe del comando que asesinó a 16 personas en Ciudad Juárez, falleció al enfrentarse a militares el pasado lunes.
En el tiroteo también fue detenido José Dolores Arroyo Chavarría, quien proporcionó los detalles del multihomicidio.
De acuerdo con las declaraciones de Arrollo Chavarría, El Rama recibía órdenes directas de “El 10” o “El Diego”, jefe de la plaza, y del grupo de sicarios pertenece al cártel de Juárez.
La funcionaria informó que el grupo que baleó a jóvenes en Ciudad Juárez disparó sin discernir a personas en tres domicilios al pretender eliminar a integrantes de una pandilla rival.
"Los jóvenes estaban en la fiestecita en un domicilio que les habían prestado, (y) estos jóvenes realmente hasta ahorita todas nuestras investigaciones indican claramente que eran jóvenes inocentes.
"Consideramos que aquí este grupo criminal no discernió que ahí en ese domicilio había jóvenes que nada tenían qué ver con un grupo de pandillas; y quizás, de acuerdo con nuestras investigaciones, había algunos adultos que pudieran estar implicados en la pandilla", señaló en entrevista televisiva.
La funcionaria estatal aclaró que también murieron baleados algunos adultos que estaban afuera de un primer domicilio cuando el grupo criminal, integrado por 15 o 16 individuos, buscaba eliminar a miembros de la banda rival denominada AA.
Destacó que otros integrantes de dicho grupo criminal ya están plenamente identificados y son buscados por el Ejército, la Policía Federal y las policías locales.
Delito deja de pagar
pensión alimenticia
La Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló se pueda considerar como un delito el hecho de que un padre de familia deje de pagar la pensión alimenticia que se le fijó, después de un divorcio, para sus hijos y/o su cónyuge.
Los ministros de la Primera Sala del alto tribunal emitieron un criterio bajo el cual determinaron que "el incumplimiento injustificado del pago de la pensión voluntario, configura el delito de abandono injustificado de los hijos o cónyuge".
Mediante un comunicado de prensa, el alto tribunal informó que "al darse la condición de incumplimiento injustificado de la obligación alimenticia, se atenta contra el derecho de los hijos o del cónyuge, con base en el artículo 280 del Código Penal para el estado de Nuevo León".
La Corte tuvo que pronunciarse en torno a este tema en virtud de que dos tribunales federales habían emitido sentencias totalmente opuestas al revisar casos de incumplimientos de pensiones en Nuevo León.
En su criterio, adoptado en un juicio conocido como contradicción de tesis, el máximo tribunal del país destacó el hecho de que "con la obligación de proporcionar alimentos surge el derecho de reclamarlos, cuando se tiene la calidad de padre, hijo o cónyuge, dado el interés del Estado en la subsistencia de los miembros del grupo familiar para hacer efectiva la solidaridad humana.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |