Asegura bancada del PAN
que no conocían el pacto
Vázquez Mota señaló que los diputados no formaron parte del acuerdo con el PRI
Agencias
La líder de los diputados del PAN, Josefina Vázquez Mota, aseguró que su bancada no fue parte ni se enteró de la firma del pacto entre su partido y el PRI para intercambiar la aprobación de la ley de ingresos por la antialianza electoral en el estado de México.
En conferencia de prensa, Vázquez Mota aseguró también que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, sigue siendo un interlocutor válido porque ha realizado su labor de manera adecuada.
Insistió en que su bancada no fue parte del pacto y sostuvo que en todo caso, el presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), César Nava, ya ha dado las explicaciones correspondientes.
La legisladora panista dijo que corresponde a los actores involucrados argumentar sobre esa negociación porque su bancada desconocía el acuerdo pactado, insistió.
“No fuimos partícipes del documento, nos enteramos casi cuando se enteró toda la ciudadanía”, subrayó.
No obstante, aseguró que su grupo legislativo continuará en busca de los acuerdos con los diferentes partidos políticos, “siempre que estén dentro del marco constitucional”.
En ese sentido, sostuvo que las reformas fiscales y políticas tendrán acuerdos diversos con el fin de encontrar coincidencias que le permitan a la ciudadanía tener mayores beneficios y una calidad de vida superior.
“Seguiremos construyendo acuerdos con todos los grupos parlamentarios, como lo hemos hecho, en el marco constitucional”, remarcó.
Para su partido, los comicios representan los compromisos que se hacen frente a la ciudadanía, por lo que mantendrán la unidad y cohesión para alcanzar las metas previstas, concluyó.
Defiende México el uso
del Ejército ante la ONU
Agencias
El Gobierno de México defendió ayer ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas la decisión de utilizar las fuerzas armadas para combatir las redes de narcotraficantes que operan cerca de la frontera con Estados Unidos.
El director general de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana, Alejandro Negrín, aseguró en su intervención ante este foro de la ONU que los militares actúan “a solicitud de las autoridades civiles en espacios geográficos bien determinados”.
“En la lucha contra el crimen organizado, las fuerzas armadas auxilian temporal y complementariamente a las autoridades civiles”, agregó.
La delegación mexicana fue la encargada de abrir con un análisis de la situación en su país la reunión anual del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que vela por el respeto de la Convención Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
Además de México, esta instancia analizará hasta el 26 de marzo la situación de los derechos políticos en Argentina, Uzbekistán, Nueva Zelanda, Serbia, Polonia, Jordania, Hungría y Bélgica.
Negrín, en respuesta a preguntas del comité, resaltó que “tesis jurisprudenciales han establecido la constitucionalidad de la actuación de las fuerzas armadas en auxilio de las autoridades civiles”.
“En ningún lugar del territorio del Estado los derechos reconocidos por el Pacto (tratado internacional) se han visto derogados y la lucha contra el crimen organizado se realiza con pleno respeto a los derechos humanos”, aseveró.
Asimismo, negó que las reformas en materia de seguridad adoptadas por el Gobierno mexicano supongan imponer un “estado de excepción”, ya que en ningún momento han supuesto la suspensión de los derechos individuales, resaltó.
Por su parte, la comisionada para el Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación mexicana, Blanca Heredia, recordó que su país “ha experimentado enormes transformaciones” desde la última ocasión en que presentó un informe a este Comité en 1999.
Señaló que la llegada de la alternancia política al poder ejecutivo un año después, con la elección a la presidencia de Vicente Fox, culminó “un largo proceso de transición a la pluralidad política” y aceleró “la construcción de un estado democrático de derecho”.
“Al día de hoy puede hablarse de un México democrático, en el que el fortalecimiento de los derechos humanos tiene un carácter esencial”, agregó.
Entre la larga lista de reformas que mencionó en su intervención, la responsable mexicana resaltó la existencia de instituciones electorales independientes que garantizan el valor del voto y la equidad entre los contendientes en los comicios.
También mencionó los avances legislativos alcanzados en materia de transparencia de la gestión pública, la rendición de cuentas y la protección de la información particular.
En el campo de los derechos humanos, la comisionada llamó la atención del Comité a las reformas del Código de Justicia Militar para derogar la pena capital, así como la reforma del sistema de justicia iniciado hace dos años.
También recordó que su país ha ratificado “prácticamente” todos los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, y señaló que éstos se consideran en México parte del ordenamiento jurídico.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |