MMF sólo se enteró de inversiones, no las aprobó


Según se desprende de documentos presentados por Fernando Manzanilla


El documento ni siquiera está membretado, tiene fecha o característica alguna que lo haga oficial, incluso, la presunta rúbrica del exmandatario se encuentra en posición anómala


Viridiana Lozano Ortíz / Selene Ríos Andraca


El equipo morenovallista se hizo el Hara-Kiri al presentar un supuesto acuerdo firmado por el exgobernador Melquiades Morales Flores para autorizar la inversión ilegal en dólares; sin embargo, tal documento únicamente informa de los movimientos realizados por el entonces secretario y el subsecretario de Finanzas, pero no solicita su autorización. Además, ni siquiera está membretado, tiene fecha o característica alguna que lo haga oficial, incluso, la presunta rúbrica del exmandatario se encuentra en posición anómala.


De tal documento se desprende que Rafael Moreno Valle y Fernando Manzanilla tuvieron ganancias por apostar contra el peso mexicano, ya que los rendimientos se derivan de la “toma de utilidades cambiarias”. Y, por último, el presunto acuerdo no se acompaña de los estados de cuenta de la inversión para demostar los recursos invertidos y sus rendimientos o pérdidas.


En conferencia de prensa, Fernando Manzanilla Prieto presentó el documento para echarle la bolita a Melquiades Morales, pero en ningún momento justificó las mentiras que él y el ahora candidato de Compromiso por Puebla utilizaron para abrir el contrato con CIBC, tal como documentó CAMBIO el 25 de mayo.


En el acuerdo presentado por el coordinador de campaña de Moreno Valle, se establecen los antecedentes de las inversiones en forma de nota informativa, aunque contiene un lenguaje claramente tecnócrata y jerga especializada en temas bursátiles. (Anexo1)


La expresión “posición en dólares” es un eufemismo que, en el argot de los brokers, significa la adquisición de instrumentos riesgosos y de deuda, tal y como Manzanilla Prieto autorizó a CIBC a ejecutar de acuerdo al contrato de la cuenta número 78675-19.


El documento presumido a los medios de comunicación no cuenta con el sello del Gobierno del estado ni con un espacio para autorizar o darse por enterado de las inversiones realizadas de 1999 al 2001 y los rendimientos obtenidos. Y explica, en sólo cuatro párrafos, los movimientos realizados, “adquisiciones y ventas consecutivas” por tres años, así como las cantidades invertidas en ese lapso de tiempo.


Se reitera que la ganancia fue solamente de 30 millones de pesos pese a que se trataba de una inversión de 3.7 millones de dólares. (Anexo 2)


En la presentación entregada de manera impresa no obra ningún documento oficial que justifique las inversiones que se realizaron, como estados de cuenta, solamente enumera una serie de argumentos por los que se invirtió de manera ilícita el dinero del erario en el extranjero.


Fernando Manzanilla explicó que el documento del contrato con CBIC no es un documento público, por lo que se reservarán el derecho de interponer una denuncia ante la Secretaría de Desarrollo Evaluación y Control de la Administración Pública (Sedecap) y la Procuraduría General de Justicia (PGJ) por el delito de “violación de secretos” enmarcado en el Código de Defensa Social.


En el apartado de conclusiones, de los documentos presentados por Manzanilla Prieto, se explica que las inversiones en dólares dejaron de realizarse debido a que las “condiciones económicas que motivaron las compras iniciales cambiaron”.
En rueda de prensa, el exsubsecretario de ingresos de la SFDS durante la administración de Melquiades Morales, insistió en que las inversiones realizadas durante tres años no contravienen el artículo 117 de la Constitución Política, toda vez que se trató de una inversión y no de una obligación o empréstito.

 

 

 

Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas