|
La política no siempre da desilusiones: Gladwell
El autor de Inteligencia intuitiva y Outliers charla en exclusiva con CAMBIO
El periodista de The New Yorker analiza, por ejemplo, el caso de Bill Gates, y cita una serie de estudios que han encontrado un número mágico de horas para volverse muy bueno en algo: 10 mil horas de práctica
Arturo Rueda
La imagen de Malcolm Gladwell se ha vuelto icónica en los últimos tiempos. El periodista de The New Yorker con cabello erizado, además de la propaganda que la da imagen de un genio loco pero cool, vende, vende y vende libros, convirtiéndose en uno de los autores más influyentes de los años recientes con libros como La clave del éxito, Blink: inteligencia intuitiva y sobre todo el gran bestseller Outliers: por qué unas personas tienen éxito y otras no. Lo mismo es respetado por el gran público que por los expertos, pues las escuelas de Negocios dan como tarea obligatoria repasar sus libros y artículos. En el marco de La Ciudad de las Ideas acepta conversar con CAMBIO en exclusiva para tratar algunos de los tópicos centrales de sus libros, así como del contenido de su conferencia, en la que detalló lo que llama “el fallo de los expertos”, causa de la gran crisis económica mundial, así como de la situación política en Estados Unidos tras la derrota electoral de Barack Obama.
AR: Eres uno de los autores de moda, en especial por tus descubrimientos del libro Outliers, como los procesos de selección y reclutamiento, así como la ley de las 10 mil horas de trabajo. ¿Tus hallazgos podrían aplicarse a las naciones? ¿Los mexicanos desarrollan de igual forma las historias de triunfo?
MG: Por supuesto que son importantes para las naciones. Los países siguen preocupados por el fortalecimiento de esos talentos y su desarrollo, pero el tema en el que debemos fijarnos es lo que hay debajo de ello, historias de éxito sobran, pero el argumento implícito de Outliers es que las historias de éxito van más allá del talento. Lo que importa son las agendas, las instituciones, las oportunidades y cómo trabaja la gente.
AR: En tu conferencia terminas hablando de que la sociedad no necesitan líderes expertos, sino humildes y honestos. Ahora tenemos el caso de Obama, que se acerca a una desilusión luego de la enorme esperanza que generó en el electorado norteamericano.
MG: Obama se encuentra pasando por una etapa difícil, enfrenta una serie de problemas por algunas políticas que no fueron muy claras, pero debemos entender que entró en una serie de circunstancias muy difíciles, no había muchos que pudieran haberlo hecho mejor. Lo ha hecho lo mejor que ha podido según la circunstancia, pero la gente es ansiosa, impaciente; son entendibles los resultados de las últimas elecciones, pero yo creo que todavía es temprano para juzgar la presidencia de Obama.
AR: ¿En tu experiencia la política siempre deja desilusiones, expectativas fallidas, excelentes candidatos que terminan en malos gobernantes?
MG: Yo creo que al final también podemos encontrar buenas experiencias y eso es lo que espero le suceda a Obama. Dos años en el país más complicado del mundo no es mucho, y tiene tiempo para reorientar.
AR: Hablando de Outliers, ¿qué crees que necesitan los líderes mexicanos para tener éxito?
MG: No me siento con el suficiente conocimiento para hablar en específico del tema de los líderes mexicanos. Lo que es cierto es que hay claves, y pueden encontrarse en el libro.
Malcolm Gladwell (nacido británico el 3 de septiembre de 1963) es un periodista, escritor y sociólogo canadiense. Reside en Nueva York. Sus artículos en The New Yorker son de lectura obligatoria en la Escuela de Negocios de Harvard; en la lista de “gurúes top de los negocios” está incluso por encima del expresidente de la General Electric, Jack Welch, y del fundador de Virgin, Richard Branson. Con su segundo libro, Blink, Gladwell reconfirmó su estatus icónico. Subtitulado El poder de pensar sin pensar es una fascinante mezcla de los últimos estudios científicos sobre el poder de percepción y análisis inmediato del cerebro con historias increíbles sobre cómo estos se aplican a la vida real.
Con Outliers, Gladwell ha vuelto a la carga. En su libro afirma que los grandes personajes del deporte, las finanzas, la música y muchos otros campos le deben tanto a su genio particular y esfuerzo como a las condiciones sociales que permitieron su despegue. Eso no es demasiado polémico. Lo que Gladwell agrega es que son las fuerzas sociales las que también explican por qué, dadas ciertas oportunidades, algunas personas van a trabajar tanto más duro para aprovecharlas. Pero Gladwell no se queda en el mero análisis de todo aquello que producen estrellas del hockey sobre hielo, multimillonarios de internet y genios de las matemáticas o la música. Por el contrario, subrayando las ventajas escondidas, oportunidades extraordinarias y legados culturales, Gladwell llama a una reorganización de las estructuras sociales que darán —justamente a aquellos que no tienen esas ventajas, oportunidades y legados— un punto de partida más equitativo para llegar al éxito.
Gladwell analiza, por ejemplo, el caso de Bill Gates, y cita una serie de estudios que han encontrado un número mágico de horas para volverse muy bueno en algo: 10 mil horas de práctica. Según Gladwell, la práctica no es algo que se hace una vez que se es bueno en algo. Es lo que se hace para volverse bueno en cualquier campo. En el caso de Bill Gates, Gladwell muestra cómo una serie de eventos afortunados le permitieron llegar con más de diez mil horas de práctica al momento en el cual abandonó sus estudios universitarios en Harvard para armar su empresa de software. Por ejemplo, Gates fue a una escuela privada con una terminal de computadoras sofisticada en un momento en el cual pocas lo tenían e internet era incipiente. Segundo, su casa estaba cerca de la Universidad de Washington, entonces, cuando la computadora de la escuela no fue suficiente, tuvo acceso relativamente fácil a una más compleja. Así, Gladwell acumula nueve eventos que ayudaron a Gates a despegar: para cuando fundó su empresa, él había estado programando sin parar durante siete años consecutivos.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |
|