Justifica Blanca Alcalá festejos del Centenario
Dice que su Gobierno municipal se basó en tres ejes para realizar las obras
Yonadab Cabrera Cruz
La alcaldesa de Puebla, Blanca Alcalá Ruiz, justificó el pobre y desairado festejo del Centenario de la Revolución Mexicana que tendrán los poblanos, al asegurar que su gobierno se basó en tres ejes para esta conmemoración: obra pública, social, así como la parte intelectual.
“Hemos ido de la mano con obra pública y social, además hemos tomado en cuenta la parte intelectual para conocer cómo entendemos la historia”, refirió la presidenta municipal en Oro Noticias con Iván Mercado.
Blanca Alcalá aseguró que se han hecho obras públicas significativas para celebrar el Centenario del movimiento armado iniciado por los hermanos Serdán, como la inauguración de la Senda de la Revolución, así como el rescate de la Laguna de Chapulco y sus áreas aledañas, a lo que denominó Parque del Centenario.
Incluso mencionó que su administración se adelantó a los festejos por la conmemoración de la Revolución, al asegurar que desde el año pasado se inauguró la senda que lleva el nombre del movimiento armado, vialidad que pasa por el domicilio de los hermanos Serdán.
También mencionó que el 20 de noviembre se inaugurará la nueva iluminación del Palacio Municipal, así como de la Catedral poblana. También el 21 de noviembre se inaugurará la remodelación del Paseo Bravo, donde una de sus plazuelas se denominó Plaza de la Revolución.
De la misma forma, dijo que se presentaron los rescates del Barrio de los Sapos, la Senda del Saber, así como la remodelación del Barrio Universitario.
“Colocamos placas en sitios donde ya los habíamos borrado de nuestra memoria, estas cosas nos permiten rescatar lo más importante que tiene Puebla, que es su historia”, expresó la alcaldesa capitalina.
En cuanto a la obra social, mencionó que está enfocada a reducir la brecha de desigualdad que hay entre las clases sociales, así como las oportunidades de progreso, pues mencionó que hay dos aristas de la capital poblana: la primera de una ciudad de primer mundo, donde se ha colocado de nuevo en el contexto nacional e internacional.
La segunda arista es aquella ciudad donde hay carencias de servicios, por eso se enfocó en hacer reivindicaciones sociales en salud, educación y asistencia a los grupos vulnerables: “Colocaremos la bandera blanca en símbolo de que todas las primarias y secundarias de la capital tienen Conexión a Tiempo, así como Aula de Medios y tecnologías de punta, para que los estudiantes tengan las mismas oportunidades que las escuelas privadas”.
En lo que corresponde a la parte intelectual, indicó que se editaron diversos libros, se organizaron distintos coloquios, donde lo importante es que no sólo sirvieron como un espacio de reflexión, sino que se convirtieron en un sitio de construcción.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |