Villanueva presenta libro con información sesgada


El director del CIJ de la UDLA fue desairado por Álvaro Delgado y Marcelo García Almaguer, quienes hablarían sobre su nueva obra


El nuevo libro contiene una serie de inconsistencias, puesto que plantea a CAMBIO como objeto de estudio en la ficha metodológica y, posteriormente, es excluido del análisis empírico


Selene Ríos Andraca


El libro Prensa y poder del académico Ernesto Villanueva contiene una investigación sesgada sobre el papel de la prensa escrita en la campaña electoral recién pasada, toda vez que excluye al periódico CAMBIO del análisis empírico y de manera deliberada elige a tres columnistas poblanos sin explicar las razones por las que fueron elegidos para el estudio que concluye que es urgente una ley para regular la información de los medios de comunicación para mejorar los contenidos periodísticos y para transparentar los convenios de publicidad del gobierno estatal con los medios de comunicación.


El nuevo libro del director del Centro de Investigaciones Jurídicas (CIJ) de la Universidad de las Américas (UDLA) contiene, además, una serie de inconsistencias, pues plantea a CAMBIO como objeto de estudio en la ficha metodológica y, posteriormente, es excluido del análisis empírico que compara el número de notas positivas, negativas y neutrales publicadas por los diarios poblanos para cada uno de los excandidatos a la gubernatura Javier López Zavala y Rafael Moreno Valle.


Portadas y contraportadas de esta casa editorial, así como columnas del director general, Arturo Rueda, aparecen en el capítulo IV titulado “Veracidad, imparcialidad y derecho a la información”, sin embargo, no especifica la razón por la que se usó el contenido de CAMBIO.


Aunque para la presentación del análisis mediático estaba programada la asistencia del periodista de Proceso Álvaro Delgado y del excoordinador de Medios de Comunicación de la campaña morenovallista y actual director del Sistema de Información y Comunicación del Estado (Sicom), Marcelo García Almaguer, ninguno de los dos arribó al Instituto Electoral del Estado para exponer su punto de vista sobre la obra firmada por cinco autores.


Issa Luna Pla, doctora en Derecho, comentó durante su ponencia que a través del estudio de las notas publicadas por la prensa escrita durante 2010, concluyó que los periodistas locales desconocen los límites del ámbito público y privado de los políticos, toda vez que hubo publicaciones que hacían referencia a la orientación sexual de uno de los candidatos que contendieron por la gubernatura.


Luna Pla enfatizó que uno de los papeles principales de la prensa escrita es fomentar la democracia y concienciar al ciudadano: “Sin embargo, encontré una prensa que no fomenta los valores democráticos, que incrementa los rumores, que habla de la orientación sexual de las personas, datos que incluso podrían ser objeto para una denuncia civil por daño moral. El problema es que de poco sirve que se metan en la vida privada de las personas”.


En su intervención, la titular de la escuela de Periodismo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Lilia Vélez Iglesias, lamentó la opacidad con la que se manejan los medios de comunicación, pues ninguna empresa informativa está dispuesta a revelar cuánto dinero recibe de los gobiernos por concepto de publicidad o convenio; a publicar su circulación y su venta real.


A pesar de que el libro analiza 13 periódicos locales, ninguno de los ponentes habló sobre casos particulares ni especificó cuál fue el medio que se inclinó más a favor del candidato del PRI o de la megacoalición o cuál fue el medio que mostró imparcialidad en su contenido durante la campaña electoral recién pasada.


En la página seis del libro en cuestión, firmado por cinco autores, se establece la ficha técnica metodológica del estudio y se incluye a CAMBIO como parte de la investigación: “El universo del estudio se delimitó a los diarios publicados en la capital del estado de Puebla: El Sol de Puebla, Síntesis, El Heraldo de Puebla, Intolerancia, El Columnista, CAMBIO, Status, Milenio Puebla, La Jornada de Oriente, La Opinión, Puebla sin Fronteras, Momento y Puntual”.


La misma información se publica en la página 41, en la que los autores Ernesto Villanueva, Issa Luna, Juan de Jesús Santiago, José Mendiola, Dayana Sevilla, especifican el esquema metodológico.


Sin embargo, en el análisis empírico de las notas publicadas por los 13 medios de comunicación contenido en las páginas 21-41, CAMBIO es excluido, sin que se especifiquen las razones que obligaron a los investigadores a eliminar dicho medio de comunicación.


También se especifica que serán analizados tres columnistas: Mario Alberto Mejía, del extinto periódico El Columnista; Enrique Núñez de Intolerancia y Arturo Rueda de CAMBIO, sin que se detalle por qué fue elegida esa terna y por qué excluidos el resto de columnistas poblanos.


Incluso, en el análisis de contenido sobre el abuso de la libertad de expresión se hace referencia a Norma Sánchez Valencia, quien es articulista en Milenio Puebla y en Momento, aunque su nombre no aparece en la ventana metodológica como objeto de estudio.




Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas