La historia detrás del mito de CAMBIO
Redacción
Al festejar nuestro proyecto periodístico, fundamentalmente, celebramos a sus fundadores, un grupo de periodistas encabezados por don Gabriel Sánchez Andraca y Jesús “El Curro” Rivera, quienes habían salido del diario Novedades y con su liquidación compraron una rotativa con el objetivo de emular el Cambio 16 de España. Así lo relataron los propios fundadores a Zeus Munive, en una magnífica entrevista con motivo del 26 aniversario del periódico.
“Los primeros años de CAMBIO no fueron de miel sobre hojuelas. Mientras Star Wars y la música disco -“Fiebre de sábado por la noche”, para ser exactos- eran la moda, el 22 de diciembre de 1978 salía el número 1 del diario que tiene en sus manos. La cooperativa que editó por más de diez años el rotativo se llamaba Periodistas Independientes SCL. Todos ellos se quedaron sin cobrar varias semanas, incluso, hasta meses con tal de que el periódico saliera de lunes a domingo.
“Para entender la historia de CAMBIO hay que irse a 1977, cuando quiebra el Novedades de Puebla de Rómulo O’Farril.
“Gabriel Sánchez Andraca era el jefe de información de Novedades. Tras el cierre de dicho periódico Sánchez Andraca junto con Jesús Contreras, Ivone Recek de Luque, Jesús “El Curro” Rivera y Marcos Rodríguez Barradas planearon en un café de los portales llamado Ritz la creación de CAMBIO.
“Con la liquidación de los trabajadores de Novedades, todos compraron una imprenta marca Millar, que llegaba a editar mil periódicos. Con el dinero restante cada uno de los reporteros compró una máquina de escribir Olivetti y un escritorio.
“El Curro” Rivera recuerda los primeros años: “El gobernador Alfredo Toxqui Fernández de Lara nos ayudó con publicidad. No pedíamos prestado, aunque algunos amigos nos ayudaron con dinero. Así era”.
“El Sol de Puebla y El Heraldo de México en Puebla fueron los diarios que acaparaban la información oficial y de la derecha poblana. Al surgir CAMBIO, por primera vez, se le dio voz al Partido Comunista Mexicano y a los universitarios. Tan fue un diario de las voces marginadas que CAMBIO fue el primer diario en contratar la empresa de Proceso, Cisa.
“La gente de Julio Scherer fue solidaria con nosotros porque nos aguantaba cuando no le podíamos pagar y nosotros con ellos porque a ellos nadie les hacía caso”, relata “El Curro” Rivera.
Algunos cooperativistas que tuvieron que salirse fueron: Marcos Rodríguez Barradas, Jesús Contreras, Alfonso Yáñez Delgado, entre otros.
“Nos quedamos ‘El Currito’ Rivera y yo solitos. Pero el periódico salió y salió bien. Tuvimos que chambear a marchas forzadas para que saliera, para que funcionara”, relató Sánchez Andraca a nuestro amigo Munive, hoy editor en jefe de la revista 360 grados.
En el proyecto editorial de CAMBIO, a lo largo de 30 años, también caben nombres fundamentales como los de los periodistas Fernando Crisanto -socio del diario- y Mario Alberto Mejía, su tercer director editorial. A ellos haré referencia mañana. Por supuesto, los empresarios Juan Bustillos y Alberto Ventosa Coghlan.
La segunda etapa de CAMBIO se registra a mediados de los años 80. Fernando Crisanto deja la jefatura de prensa del gobierno del estado para comenzar a escribir su columna Del Reportero en 1984. Un año después Sánchez Andraca y Jesús Rivera venden parte de sus acciones a Juan Bustillos y a Fernando Crisanto. Ambos compran una máquina offset. A finales de 1989 CAMBIO arranca su edición de Teziutlán. Posteriormente, Mario Alberto Mejía arranca con CAMBIO de la sierra. De ahí siguió San Martín Texmelucan, y la edición del sur, que cubría la información la Mixteca poblana.
Crisanto recuerda además cómo se intentó comprar el periódico por parte del gobierno de Mariano Piña Olaya. “Juan Bustillos no aceptó. Era un problema que tenía conmigo Piña Olaya. Gracias a él me dieron de baja de Radio Oro. Yo no era amigo de Piña y los Grajales sí eran sus amigos. Luego buscó afectar mi imagen con Miguel Ángel Granados Chapa en La Jornada. Me acusó de pedir dinero a dos funcionarios estatales. Esa versión fue desmentida por los involucrados y yo no pedí nunca ese dinero. Así como quiso afectar mi imagen en La Jornada, incluso intentó comprar el diario.
“Como colofón a la segunda etapa de este medio llega Alejandro Mondragón y José Carlos Bernal “El Che-Che”. Mondragón fue jefe de información de este diario durante más de ocho años. Ahí comenzó una tercera etapa cuando Alberto Ventosa Coghlan adquiere las acciones que le vende Juan Bustillos.
Honor a quien honor merece. El dúo Fernando Alberto Crisanto-Alberto Ventosa Coghlan le dio nuevos vuelos al proyecto periodístico de CAMBIO al integrarlo como una plataforma que incluía televisión -Megacable-, radio -dos estaciones, una en FM y otra en AM- y uno de los primeros portales en internet -www.depuebla.com-. Además, debían contarse las ediciones regionales: CAMBIO de la sierra, del sur, de Teziutlán y de San Martín Texmelucan.
Decisiones empresariales, sin embargo, redujeron el conglomerado de medios. Ventosa decidió vender la empresa de televisión Megacable, así como un día se conoció como la estación Sí FM, en el 98.7 del cuadrante y que hoy es ocupada por Exxa. Las ediciones regionales progresivamente fueron desapareciendo.
Y así llegamos a la tercera etapa del diario, un intento de renovación. Ventosa Coghlan le entregó la dirección editorial a Mario Alberto Mejía en el 2004 y Fernando Crisanto permaneció como socio. Con Mejía aterrizó en CAMBIO un grupo original de periodistas que veníamos de Intolerancia Diario, entre los que se cuenta a Arturo Rueda, Zeus Munive, Héctor Hugo Cruz Salazar, Ulises Ruiz, Óscar Cote. Con el paso de los meses se integrarían a ese grupo original Tere Murillo, Selene Ríos Andraca, Edmundo Velázquez y Efraín Núñez. La estación de AM, 10.10, fue rediseñada con un concepto de radio hablada al que se incorporó Alejandro Mondragón con Al Portador, Socorro López Espinoza y su Balance Financiero, Valentín Varillas y Al Portador de la Tarde, así como varios más.
La etapa conducida por Mejía tiene un momento fundamental: el escándalo provocado por la detención de la periodista Lydia Cacho. El diario, según lo han revelado trabajos de investigación en la UPAEP y en el SICLA, se convirtió en el medio más crítico y que dio voz a todas las partes, lo que nos llevó a un enfrentamiento con el gobierno marinista. Más que un enfrentamiento, una guerra. Ganamos lectores y radioescuchas, pero nos hicimos de enemigos poderosos. Muy poderosos.
El revire tardó poco. Cooptado por agentes marinistas, Salvador Martínez, el dueño de la 10.10 AM, quebrantó el contrato de arrendamiento que tenía con Alberto Ventosa Coghlan. El objetivo era acallar La Quinta Columna radio, un fenómeno que lo mismo alcanzó a la clase política que a los ciudadanos despolitizados y se convirtió en el vehículo que aglutinó la crítica contra el régimen. Respondimos con una denuncia penal en la Procuraduría General de la República que, meses más tarde, fue enviada a la procuraduría local para que fuéramos juzgados por nuestros agresores.
A partir de ese momento el enfrentamiento se radicalizó desde las dos partes. Una auténtica guerra.
Algunos medios se prestaron a lanzarnos todo tipo de difamaciones, así como de su hermana menor, la calumnia. Lo cierto es que nuestro convenio de publicidad fue cancelado. Respondimos con todas las armas del periodismo, pero también es justo decir que incurrimos en excesos. Quizá nos dominaba una pasión vindicante.
En marzo de 2007 Mejía dejó la dirección editorial de CAMBIO para buscar nuevos horizontes. Los encontró. Fue socio y director de El Columnista. Al frente de la nave nos quedamos Zeus Munive y el autor de esta columna. Con el tiempo, Munive emigró para editar con éxito la revista 360 Grados. A cuatro años de distancia, sin embargo, la mayor parte del equipo editorial que llegó con Mejía sigue aquí, haciendo un periodismo crítico.
Al equipo editorial, además, se sumó Nacho Mier para reemplazar a Alberto Ventosa Coghlan en las tareas administrativas. 33 años después de su fundación, el conglomerado Multisistema de Noticias CAMBIO avanza en la nueva etapa de la historia política de Puebla que arrancó el 4 de julio de 2010.
Así, en dos columnas, he tratado de resumir la historia de los 33 años de CAMBIO. Seguramente muchos nombres quedaron fuera, y para ellos una disculpa. También forman parte del proyecto editorial.
¿Qué sigue para CAMBIO? Lo único que sabemos hacer: periodismo. A nuestros lectores, ojalá nos acompañen en los próximos 33 años. Gracias.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |