Regresan reforma política original a los diputados


Si vuelven a rechazar temas como la reelección legislativa, el Senado podrá mandar el proyecto de ley a las legislaturas estatales


Ariadna García / 24 Horas


El Senado de la República revisó la minuta sobre la reforma política que los diputados modificaron en noviembre, reincorporó los temas eliminados en San Lázaro y aprobó que el texto sea enviado de nuevo a la Cámara Baja.


La reforma política que desde 2009 se viene discutiendo será devuelta a los diputados para su revisión y aprobación en caso de que éstos lo consideren pertinente.


Por unanimidad, los senadores decidieron reincorporar todos los temas que la Cámara Baja dejó fuera de la peforma política, por considerarlos necesarios.


En noviembre pasado, los diputados aprobaron regular y acotar la presidencia interina, blindar la toma de protesta del presidente electo y eliminar la llamada cláusula de gobernabilidad de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), pero desecharon la propuesta de consulta popular y el tema de la reelección de legisladores y alcaldes.


Ayer en el Senado, las comisiones de Puntos Constitucionales, Estudios Legislativos y reforma del Estado presentaron ante el Pleno de la Cámara Alta una minuta de reforma política tal cual se conoció y aprobó en abril pasado, sólo que ahora llegó con un acuerdo político para que los temas que ya fueron votados y aprobados en ambas cámaras pasen a su discusión en el Constituyente: facultades al Senado para ratificar a los titulares de los órganos reguladores como Cofetel, Cofeco y Comisión Reguladora de Energía; mecanismos para sustitución presidencial con la salvedad de que un secretario de Gobernación podrá entrar en sustitución provisional sólo una vez.


Los temas en acuerdo son también la toma de protesta del Presidente de la República ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en caso de ser necesario.


Las candidaturas independientes fueron aprobadas pero la figura entraría en operación después de las elecciones del 2012 para cualquier cargo, con lo que se avaló la decisión de los diputados. El Senado reincorporó, sin embargo, la redacción original para que sean los congresos locales los que determinen los casos (de candidatura independiente) para estados y municipios.


En lo que se refiere a consulta popular, reconducción presupuestal, veto presidencial al Presupuesto de Egresos y reelección de legisladores, el Senado rechazó lo aprobado por los diputados.


El Senado rechazó una reforma al artículo 115 Constitucional que permitiría a los congresos locales decidir en materia de reelección de alcaldes.


Junto con la aprobación en lo general y particular de la reforma, el Senado estableció que en el caso de que los diputados rechacen las modificaciones de la Cámara Alta, se autoriza a la colegisladora remitir a las legislaturas de los estados todos aquellos artículos que fueron aprobados por ambas cámaras a fin de continuar el proceso de reforma constitucional.


“Es el momento de dar a los ciudadanos nuevos derechos y al Estado bases más firmes y democráticas, es la hora de la democracia, en el Senado le abrimos paso. Ninguna de las dos cámaras renuncia a sus facultades y al pleno ejercicio de las mismas, la reforma política podrá avanzar”, comentó el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el priista Melquiades Morales.


El senador Alejandro Zapata, del PAN, aseveró que el Senado se sorprendió luego de que en noviembre pasado la Cámara de Diputados devolvió la minuta de reforma que la Cámara Alta aprobó en abril pasado.


Alejandro Zapata aprovechó para agradecer al PRI y a la izquierda por estar de acuerdo en que el Senado defendiera lo aprobado en abril pasado.


El senador del PRD, Pablo Gómez, consideró que la minuta de reforma aprobada ayer en el Senado no garantiza un sistema político que propicie un país democrático.


“Se trata de una miscelánea y no de una reforma del sistema político de la Constitución que nos dote de un andamiaje institucional nuevo, más democrático, de una república participativa, de una transparencia de la acción de los poderes públicos y de unos nuevos derechos para los ciudadanos”, consideró.




Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas