Pide Coparmex transparencia en recursos
El líder empresarial señaló que es aberrante el ISN
Osvaldo Macuil Rojas
El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Francisco Rodríguez Álvarez, se mostró a favor de darle un nuevo formato al Consejo para el Desarrollo Industrial, Comercial y de Servicios (CDICS); sin embargo dejó en claro que si el esquema que implemente el gobierno morenovallista sigue sin generar transparencia, los empresarios no están interesados en continuar con la participación en este modelo.
“La idea no es mala, pero a nadie le gusta que lo inviten a participar en un consejo donde al final de cuentas las decisiones se toman unilateralmente. Si no hay un verdadero mecanismo de transparencia y de generación de confianza que garantice que se tome en cuenta la opinión de todos, nosotros preferiríamos no participar en él (CDICS)”.
Señaló que, de entrada, es aberrante tener al Impuesto Sobre Nómina para gravar la generación de empleos. Pese a ello los empresarios buscarán que el CDICS se convierta en un ejercicio de desarrollo económico para el estado: “Entendemos que la intención de generar una vinculación entre el sector productivo y el gobierno no es una mala idea, hay temas en competitividad y desarrollo económico en los que debemos trabajar juntos”.
El presidente del organismo patronal sostuvo que los empresarios ya no quieren estar como una “figura decorativa” en el CDICS, por lo que en el proceso de analizar el nuevo formato que tendrá el consejo se tiene que recuperar la confianza entre el gobierno estatal y la Iniciativa Privada.
Detalló que, al término del sexenio anterior, no se informó a los empresarios el monto total recaudado del ISN, el cual asciende a más de 900 millones de pesos.
Rodríguez Álvarez reconoció que no le darán un plazo al gobierno del estado para reformar al CDICS: “Lo importante es garantizar que el nuevo mecanismo sea una herramienta de desarrollo económico para el estado”.
Aseveró que, en caso de que el consejo siga manejando el dos por ciento del ISN, es necesario etiquetar recursos para la generación de reservas territoriales para parques industriales ya que el gobierno estatal no tiene instalaciones para promocionar y atraer inversiones.
“Hemos reclamado que necesitamos mecanismos de transparencia. El CDICS era una buena herramienta de transparencia que nunca se utilizó”, concluyó el empresario.
Ven al sector industrial como una debilidad en competitividad
El hecho de que el 80 por ciento de la actividad industrial se concentre en la zona conurbada de Puebla, y en el municipio de Tehuacán, es una de las principales debilidades competitivas del estado, reconoció el titular de la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico, Pablo Rodríguez Regordosa.
En el marco del foro socioeconómico “Y así comenzamos México 2011”, en donde el funcionario ofreció una ponencia sobre competitividad, señaló que los estados de Querétaro y Guanajuato son una competencia importante en la atracción de inversiones para la entidad poblana.
Del mismo modo dijo que las debilidades de Puebla son la carencia de agua por los asentamientos exponenciales, la inseguridad jurídica, concentración de la población y el alto grado de analfabetismo, situaciones que ponen en riesgo el desarrollo del estado.
Sobre las fortalezas de Puebla, Rodríguez Regordosa destacó la conectividad terrestre, la infraestructura educativa, el bajo nivel de conflictos laborales, la industria automotriz, de la construcción y farmacéuticas.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |