Partidos, universidades y sindicatos deben también transparentarse


Opina la presidenta del IFAI, Jaqueline Peschard, en torno a la Reforma de la Ley de Transparencia en Puebla


Yonadab Cabrera Cruz


La presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Jaqueline Peschard Mariscal consideró que los partidos políticos, universidades y los sindicatos deben ser tomados en cuenta como sujetos obligados para rendir cuentas a los ciudadanos ahora que el Congreso local realice la reforma a la Ley de Transparencia de Puebla, sobre todo porque manejan recursos públicos y debe haber claridad en la forma en que se ejerce ese dinero.


Entrevistada previo a su ponencia magistral titulada: “El derecho a la información y su incorporación al universo de los derechos humanos”, la titular del IFAI manifestó que la actual Ley de Transparencia de la entidad poblana tiene claroscuros, por lo que hay estados que cuentan con mejores prácticas de transparencia y rendición de cuentas que Puebla.


Insistió en que tanto partidos políticos como sindicatos deben ser sujetos obligados a transparentar los recursos públicos que se les otorgan: “Creo que efectivamente los partidos políticos y los sindicatos, aunque no son entidades públicas, sí son entidades de interés público por el tipo de funciones que tienen, por el tipo de recursos públicos que reciben”.


Al preguntarle una evaluación sobre la Ley de Transparencia, Jaqueline Peschard respondió: “Hay muchas cosas que hacer, hay estados que de acuerdo con nuestra propia métrica tienen mejores prácticas que Puebla, incluso mejores marcos normativos. Yo me referiría a esos estudios, incluso son estudios objetivos más que a mis percepciones”.


Reconoció que Puebla es de las entidades más rezagadas en materia de transparencia: “Por eso esos estudios en los que estamos empeñados todas las comisiones de transparencia pues nos marcan una línea de exigencia, incluso en el ámbito federal, nosotros no quedamos en primer lugar a nivel federal con la ley y las prácticas”.


Además, mencionó que otro aspecto que debe incluir la reforma a la Ley de Transparencia es que la CAIP regule a los tres poderes del estado, así como a los 217 municipios: “Es importante lo que tiene que ver con la incorporación de los municipios, para que la Comisión de Transparencia pueda ser la cabeza reguladora de todos los municipios, que es algo que no se está trabajado en Puebla”.


“Es un horizonte que queremos todos los institutos de transparencia para poder ejercer nuestra labor de control sobre los entes públicos en materia de transparencia, que se den a conocer los documentos que se generan y resguardan en los distintos poderes, es importante que el órgano garante tenga todas las facultades, atribuciones de actuación y la autonomía, es un pilar fundamental”.


Para concluir, señaló que también sería importante que la reforma otorgue facultades a la CAIP para que pueda sancionar a los sujetos que incurran en una omisión: “Es una opción que es buena, todas las leyes deben tener alguna manera de sancionar para que se cierre el círculo de aplicación de la ley”.


“Las leyes que se aplican y no hay sanción para el que las viola son leyes deficientes, es una cosa que tiene que discutirse, entonces implica que las decisiones del órgano garante debe pasar por tribunales, hay instituciones que las tienen y hay quienes no”.




Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas