Reprueba el CIDE la reforma al ISSSTEP


El Congreso no quiere asumir el costo político, arremete el investigador Villagómez


Al aumentar las cuotas de los trabajadores sólo se posterga el tiempo en el que colapsarán las finanzas del ISSSTEP, lo cual será muy grave, pues el problema se tendrá que resarcir con recursos públicos


Osvaldo Macuil Rojas


El incremento del 4 por ciento a las cuotas de los trabajadores que se pretende aprobar para resarcir el problema de liquidez del Sistema Estatal de Pensiones y Jubilaciones es una “aspirina” que no resolverá el problema y sólo retrasará el colapso de las finanzas del ISSSTEP, afirmó Alejandro Villagómez Amezcua, investigador del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE).


En entrevista con CAMBIO, detalló que la iniciativa original que presentó el diputado del Partido Acción Nacional, Mario Riestra, en la que se contemplaba la eliminación del fondo de pensiones y jubilaciones financiado con aportaciones de los trabajadores e implementar cuentas individuales de ahorro para el retiro, era la propuesta más viable.


Sin embargo ante la presión de la sección 51 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), los legisladores poblanos modificaron la iniciativa y presentaron una propuesta para incrementar 10 por ciento las aportaciones de los trabajadores, 6 por ciento aportado por el gobierno del estado y 4 por ciento por los sindicalizados.


En este sentido, Alejandro Villagómez consideró que el Poder Legislativo de Puebla no quiere asumir el costo político que implicaría reformar integralmente el sistema estatal de pensiones y jubilaciones.


Detalló que al aumentar las cuotas de los trabajadores sólo se posterga el tiempo en el que colapsarán las finanzas del ISSSTEP, lo cual será muy grave, ya que el problema se tendrá que resarcir con recursos públicos.


Puebla -apuntó- requiere una reforma similar a la que se realizó al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en 2007, en la que se eliminó el fondo financiado con recursos de los trabajadores y se implementó un sistema de cuentas individuales para lo nuevos jubilados y se dio la opción de que los trabajadores que decidieran permanecer en el viejo régimen lo hicieran con cambios, como la edad mínima para retirarse y el aumento de contribuciones.


“Evidentemente habrá recelo y oposición por parte de los grupos que se sienten afectados, pero cuando llegue el problema financiero se terminará pagando con recursos públicos y los mexicanos subsidiarán esas pensiones porque no se modificaron a tiempo”, enfatizó.


Indicó que la mayoría de los estados del país tienen colapsados sus sistemas de pensiones y jubilaciones, pero en ninguna entidad se han llevado reformas completas, sólo han aumentado cuotas a los trabajadores o han incrementado los años de servicio o la edad mínima para poder retirarse.


“Los sistemas de pensiones públicos de reparto tienen serios problemas de financiamiento y están en insolvencia la mayoría de ellos, entonces hay que modificarlos. Ya se modificó el del IMSS, el del ISSSTE en 2007 llegó a tiempo y los estados se han rezagado.”




Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas