Presupuesto de Puebla libra tijeretazo de la Federación
Según los c lculos del morenovallismo la base del presupuesto ser de 43 mil 579 millones de pesos
De acuerdo a la proyección del paquete económico para Puebla, a pesar del recorte a
las entidades del .4 por ciento en términos reales, la entidad poblana no sufrió impactos, pues en participaciones la pérdida es de apenas 323 millones de pesos
Selene Ríos Andraca
lo que la proyección base de ingresos alcanza los 43 mil 579 millones, es decir, mil millones m s que el año anterior. Adem s, la propuesta del presidente Felipe Calderón da libertad a los estados de imponer un IVA local.
De acuerdo a la proyección del paquete económico para Puebla, a pesar del recorte a las entidades del .4 por ciento en términos reales, la entidad poblana no sufrió impactos, pues en participaciones la pérdida es de apenas 323 millones de pesos, según se desprende de un resumen ejecutivo de la Cámara de Diputados que está en poder de CAMBIO.
En 2011, el presupuesto base para Puebla fue de 42 mil 546 millones de pesos y la propuesta actual incrementa un 2.4 por ciento para Puebla, con notables incrementos en Comunicaciones y Transportes, en los rubros de infraestructura carretera y caminos rurales.
En participaciones, Puebla tiene programada una leve caída de 353 millones de pesos, toda vez que se proyectan 18 mil 464 mil millones de pesos, de los 18 mil 787 millones de pesos estipulados en el proyecto del año anterior.
Es preciso mencionar que la cifra de 43 mil 579 millones de pesos es el presupuesto sobre el que trabajarán los diputados del Congreso de la Unión, y aún no están integrados los recursos del Ramo 23 destinados a provisiones salariales y económicas; tampoco la percepción de recursos estatales recaudados a través de impuestos locales.
En 2011, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación estableció 42 mil 546 millones de pesos y, finalmente, la Cámara de Diputados aprobó en noviembre 50 mil 49 millones de pesos, mismos que se incrementaron hasta 55 mil 242 millones de pesos, gracias a recursos extraordinarios y a programas federales como el Seguro Popular.
Los incrementos el año anterior se dieron en los ramos 9, 16 y 28 que provienen para comunicaciones y transportes; medio ambiente, y a participaciones federales.
El recorte a las entidades del PPEF
El viernes pasado, Reforma publicó que el gobierno federal privilegió en su proyecto la seguridad pública y el combate al crimen organizado, incrementando las partidas para la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública.
Dicho presupuesto estableció una partida para las 32 entidades un billón 41 mil millones de pesos, lo que representa una reducción de .4 por ciento al presupuesto aprobado para 2011. La caída será visible, advierte la nota, en el caso de las participaciones a los estados debido a la desaparición de la Tenencia federal.
“Hacienda estima que haya una reducción de alrededor de 7 mil 300 millones de pesos respecto a lo estimado para 2011, y la compensación de estos ingresos dependerá de las decisiones que tomen las entidades respecto a la aplicación de un impuesto local equiparable a la Tenencia”.
El periódico Milenio reportó en una nota ayer que el paquete presupuestal entregado el jueves pasado por Ernesto Cordero ante la Cámara de Diputados castiga a las entidades federativas en sus participaciones, en especial a los gobiernos de oposición como el gobierno del Distrito Federal de Marcelo Ebrard y el del regio Rodrigo Medina.
Proponen impuesto local a ventas
En su iniciativa de Ley de Ingresos de 2012, el Ejecutivo propuso que los estados apliquen un impuesto a las ventas con una tasa máxima de 5 por ciento, para sustituir el decremento de ingresos en los estados por la eliminación del impuesto de la Tenencia federal y, en algunos casos como en Puebla, local.
“En el documento se señala que los problemas de finanzas públicas que prevalecen en el país son derivados del bajo nivel de recaudación de ingresos de las entidades y municipios, que se estiman en .6 por ciento del PIB, mientras que en las nacionales de la OCDE es del 6 por ciento, en promedio”.
“El bajo nivel de recaudación ha provocado que las entidades enfrenten una elevada dependencia de los ingresos federales, así como desequilibrios en sus finanzas”, dice el documento.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |