Se acabó el clientelismo en la asistencia social: Martha Erika


Antes, el organismo operaba en total opacidad y con padrones alterados


La presidenta del Sistema DIF estatal dejó en claro que no le interesa incursionar en la vida política y sentenció que su único interés es apoyar a grupos vulnerables y ése será el sello de su paso por el DIF


Elvia García / Yonadab Cabrera Cruz

 


Otro marinista en la mira. A su llegada al DIF estatal, Martha Erika Alonso encontró una dependencia alejada de la asistencia social y más cercana al clientelismo político, pues durante el sexenio marinista los programas más nobles, como la entrega de despensas, se hicieron de manera arbitraria, en opacidad y sin contar con un padrón de beneficiarios, lo que levantó dudas a la primera dama de Puebla sobre el uso que realmente se le dio a ese programa.


Martha Erika Alonso explicó a CAMBIO que ahora se lleva un control estricto sobre el padrón de beneficiarios, que las despensas se entregan única y exclusivamente a las personas que aparecen en esa lista, incluso, dijo que se trabaja de manera coordinada con las presidentes de los DIF municipales, ya que es su intención que los apoyos se entreguen a personas que realmente lo necesitan y no por otros fines, también señaló que ya hay investigaciones contra exfuncionarios estatales, como el caso del exdirector de la dependencia, Arturo Hernández Davy, a quien se le solicitó que solventará algunas observaciones.


Además, dejó en claro que no le interesa incursionar en la vida política, de manera enfática sentenció que no tiene convicción para la política, su único interés es la asistencia social y ese será el sello de su paso por el DIF.


Yonabad Cabrera Cruz (YCC): ¿Ustedes llevan un padrón en el estado de a cuántas personas se les da el apoyo?


Martha Erika Alonso (MEA): A diferencia de lo que se hacía antes, cuando nosotros llegamos al DIF no había padrón de beneficiarios, era muy discrecional la entrega de apoyos, hoy en día no se entrega una despensa si no hay un expediente que esté conformado, que ampare el porqué se está entregando esa despensa. Antes se le entregaba a los municipios, el DIF compraba cierto número de despensas, a tal municipio que es mi amigo le doy tal, a tal le doy tal y el municipio las entregaba como el municipio creía conveniente. Hoy en día no, hoy en día se trabaja con los municipios en la conformación de expedientes, pero nosotros somos quienes entregamos los programas.


Elvia García (EG): ¿Es decir, ustedes van al municipio y entregan las despensas personalmente?


MEA: Se hace en coordinación con las presidentas de los DIF municipales, por ejemplo, si tú eres presidenta, yo te digo ‘tengo este programa para discapacidad’, tú haces el trabajo de campo y me dices ‘yo tengo 15 personas en situación vulnerable con estas discapacidades’; yo te doy los formatos, esos formatos incluyen tipo de discapacidad, nivel socioeconómico, dónde viven, toda una serie de requisitos. Una vez que tú me entregas los 15 formatos y yo verifico que vengan todos los datos, que estén correctos, que no haya errores, entonces te entrego las 15 despensas y yo ya sé que esas despensas van a estas personas. Y hacemos sondeos obviamente, para saber si efectivamente esas personas están recibiendo las despensas, es como lo estamos manejando actualmente.


YCC: Tienes mucho dinamismo, dime: ¿Qué opinas del papel actual de la mujer en la política? ¿Tienes planeado hacer una carrera política propia?


MEA: No, yo creo que eso lo hace a quien le gusta, el trabajo social es maravilloso, lo que te llevas en el alma y en el corazón de las experiencias que vives todos los días no se cambia por nada, y para estar en la política se necesita también vocación para hacerlo y hacerlo bien, y yo te diría que no, que estoy feliz donde estoy, haciendo trabajo social, no me veo haciendo grilla.


YCC: ¿Y en el caso del DIF, sería tu sello particular para estos seis años la corresponsabilidad?


MEA: La corresponsabilidad es importante en la asistencia social, yo pongo mucho énfasis en que no se den programas sino hay corresponsabilidad de la parte de quien los recibe, todo el mundo, todos sin ninguna distinción pueden dar algo para mejorar el entorno de su estado, y es lo que fomentamos, que siempre haya compromiso con su comunidad y su estado.


EG: ¿Para 2012, qué programas piensas impulsar?


MEA: En primera instancia vamos a seguir apuntalando los programas que ya tenemos, además que este año impulsaremos el programa Beca a un niño indígena, donde queremos involucrar a la sociedad de forma activa. Tengo que aclarar que no es nada que tenga que ver con la SEP, yo soy muy respetuosa de las demás dependencias y de su trabajo, en este caso vamos a pedir su colaboración para que nos ayude a hacer el diagnóstico de los casos, en donde se necesitaría el programa, el cual no va a requerir de la ayuda de la Federación sino sólo de la sociedad, queremos que nos ayuden a apadrinar a un niño indígena con la compra de útiles y uniformes por un año.


EG: ¿Tiene planeado algún programa de infraestructura para el DIF?


MEA: Sí, arrancaremos la Casa del Adolescente, ya que el inmueble donde se ubica no es del DIF, estamos ahí porque así no los heredaron. Este no cuenta con las adecuaciones necesarias que requieren los menores de 13 a 18 años, por lo que estamos pensando en construir la nueva Casa del Adolescente cerca de la Casa de la Niñez, la Casa de los Ángeles y el Psiquiátrico Infantil, para que de esta forma las cuatro casas estén integradas y así aminoremos los costos, por lo que el mismo médico y nutriólogo atenderá a todos. La Casa del Adolescente no cuenta con áreas verdes, no tiene espacios donde jugar.


YCC: ¿Por qué los programas sociales se pasan al DIF?


MEA: Si te refieres a los de desarrollo social, no nos han notificado que los programas pasen a manos del DIF, es por ello que no me gustaría adelantar hasta que no se haga oficial, este día me entere por los medios de comunicación que muchos de estos se van a la Secretaría de Infraestructura. En el caso del IAPEP, el tema aún no se resuelve, todavía no es un hecho que nosotros absorbemos sus funciones, por lo que no hay nada oficial, así que continuaremos trabajando con los programas que el DIF tiene hasta ahora.


YCC: ¿Cuál es la evaluación de tu programa de adopciones?, vimos que conjuntaste el trabajo de los tres Poderes del estado, y es la primera vez que en Puebla una presidenta del DIF enfoca gran parte de su trabajo a colocar a menores de edad en hogares y familias.


MEA: La verdad que fue un trabajo en el que yo quise involucrar tanto al Poder Judicial como a los diputados en las mesas de trabajo por dos razones, una porque el Poder Judicial y los jueces de lo Familiar son con quienes trabajamos de la mano y son ellos quienes dictan sentencia. Hubo dos mesas de trabajo, con el Poder Judicial y los diputados, entonces ahí se intercambiaron puntos de vista de porqué sí, porqué no, que modificamos. El resultado ha sido maravilloso porque a raíz de que sale publicado en el Diario Oficial hemos podido acelerar, que fue en julio, sobre todo las sentencias para que los niños puedan ser ya parte de una familia, antes tardaban meses por los mismos papeleos y que escribieron mal el nombre, y que ahora cámbialo. Ahora todo se hace de manera oral y ahí mismo los padres dan el consentimiento de que quieren adoptar o las madres biológicas dan el consentimiento de que quieren dar a los menores en adopción, entonces esto ha hecho que se agilice, con relación al Poder Judicial. Entonces si tenemos un niño que el Poder Judicial ya liberó la patria potestad y ya la tenemos nosotros y entra al programa de adopciones, sesionamos extraordinariamente aunque sea por un solo niño, porque de esta forma tenemos mayor celeridad en el proceso.


YCC: ¿Qué motivó a Martha Erika a llevar a cabo esta labor? ¿Cuál fue el motivo?, me imagino que hay historias que te hacen llorar, como por ejemplo ayer el niño que decía “mamá, qué le voy a decir a mis amigos cuando pregunten si mi hermana es adoptada”, imagino que son cosas que te parten el alma.


MEA: Claro que te parten el alma, pero son familias que ya tienen hijos biológicos y son cosas a las que se enfrentan, o cómo le explicas a un niño de 7, 8 años que vas a adoptar, todas esas situaciones son muy delicadas ¿Qué me motivó? Me motivo el llegar a las casas de asistencia y hacer el recorrido, conocer historias de los niños y no entender por qué seguían ahí, sobre todo como son los niños, cuando tú llegas de verdad todos te dicen mamá, tú vas y te van a decir mami, es esa necesidad de cariño de que en un abrazo se te sientan en las piernas, se te ponen a lado, o sea es la falta de afecto que tienen. Los bebés, por ejemplo los cuneros, parecen niños automáticos, solitos se toman su biberón, los niños solitos aprender a ir al baño, es como bastante metódico su proceso y es porque no tienen el amor y consentimiento de una familia. Entonces yo decía, bueno, si hay más de 200 personas en lista de espera y tenemos más de 500 niños de todas las edades, entre 0 a 18 años en las casas de asistencia, por qué no hacer algo que dé celeridad a esto, eso fue lo que me motivó.


YCC: Otro de los programas que resaltaste en tu informe de actividades fue el apoyo en cuanto a materia de nutrición. ¿Cómo funciona? ¿Cuáles son las expectativas?


MEA: Con el recurso que teníamos el año anterior, modificar algunos programas, reestructurar la forma en que se manejaban y logramos un ahorro del 33 por ciento, esto nos permitió abrir un nuevo programa que es iniciar una correcta nutrición que beneficia a niños de uno a tres años en zonas marginadas, en situación vulnerable y que nos ayuda a cerrar el ciclo, porque qué es lo que pasaba: los desayunos fríos, que es uno de los programas, se da cuando los menores están en preescolar, un niño entra al preescolar a los 3 años y medio o 4, después entra a la primario y tiene desayunos calientes, pasa a la secundaria y tiene desayunos calientes.


Pero para cuando llega al preescolar, el niño ya llega desnutrido. ¿Por qué? Porque de cero a 3 años y medio no ha tenido la alimentación que le corresponde, ¿Por qué no se hace de cero a tres años y se hace de uno a tres años? Porque se fomenta la leche materna, porque la mamá le puede seguir dando pecho, entonces de esta forma lo que hacemos es apoyar a las familias de escasos recursos que tienen niños de esa edad, que se encuentran en situación de pobreza con una despensa que contiene leche en polvo, adicionada con vitaminas, hierro y todo lo que necesita el menor para su sano desarrollo, leche semidescremada para el consumo de la familia también y productos de la canasta básica, de esta forma pasan de la transición de la leche materna a la leche en polvo, y de la leche en polvo a los desayunos, así estás cubriendo la alimentación de un niño, garantizada en zonas marginadas.


¿Hacia dónde vamos? Como lo mencioné en mi informe, a inicios del 2011 éramos el cuarto estado con mayor desnutrición en el país, a mejorar las posiciones a nivel nacional, a eso vamos, a mejorar las posiciones, a ampliar los programas que tenemos. El programa Rescate Nutricio nosotros lo recibimos enfocado a niños con desnutrición severa, con 3 mil despensas, 3 mil apoyos mensuales y sólo centralizados a la ciudad de Puebla, hoy en día se da en los 217 municipios y se aumentó a 15 mil, es un programa que va en corresponsabilidad con los familiares, porque es muy cara la despensa, porque contiene un suplemento alimenticio.


En primera, Salud es quien nos diagnostica el nivel de desnutrición, cada mes se lleva al niño a que lo pesen y lo midan, si en tres meses el niño no mejoró en la talla y el peso se le quita el programa a la familia, porque quiere decir que no se le está dando, porque está comprobado que funciona, entonces los papás saben que tienen que darle el suplemento, es un programa noble porque vamos a poder medirlo en el transcurso de este año para obtener resultados y poder decir cómo mejoramos en la situación de desnutrición infantil.


YCC: Te hemos visto muy dinámica, entregando apoyos, en tu informe vimos una lista enorme de fundaciones y asociaciones civiles que se han sumado al trabajo del DIF, cuando antes era complicado y casi no existía esa corresponsabilidad.


MEA: Claro, me da mucho gusto cuando una empresa te dice sí te apoyo, eso quiere decir que tiene certidumbre en lo que tú estás haciendo, efectivamente se han sumado muchas empresas, a mí no me da pena pedir, entonces yo en ese sentido si tengo que tocar puertas las tocaré. Yo involucro mucho a la gente que se une a nuestros proyectos, por ejemplo la empresa Bachoco no sólo nos donó los cobertores, sino va con nosotros y hace la entrega, lo que hacemos es involucrar a la empresa al proyecto, que sean parte de él, y la misma dinámica hace que no se vayan, que quieran seguir trabajando y la verdad es una labor bien noble que te compromete socialmente con la gente.


YCC: ¿En tanto al programa Crédito a la Mujer que ha sido un sello distintivo de Martha Erika, qué va a pasar con el programa, habrá sorpresas, lo integrarás con otros?


MEA: El Crédito a la Palabra de la Mujer lo vamos a reforzar este año, de hecho es algo que platicaba con Rafael, la respuesta ha sido extraordinaria ya que la recuperación es del 97 por ciento al cierre del 31 de diciembre. Este año hay mujeres que accederán a la tercera etapa, lo que implica que cada una recibirá 3 mil pesos, por lo que el grupo conformado de 10 personas tendrán 30 mil pesos. El programa está creciendo, tenemos 20 mil mujeres ya en él, y la próxima semana se entregarán 3 mil mujeres más a la primera etapa. Además, el programa lo hemos vinculado a través de los Centros de Capacitación y Desarrollo (Cecades), ya que ahí las mujeres que ingresan al proyecto tienen que asistir a los cursos básicos de administración ya sea en los Cecades o en las delegaciones.


Lo que queremos hacer es que las mujeres aprendan un oficio y que se capaciten en los Cecades. En este sentido el año anterior abrimos 21 Cecades en el interior del estado y este año nuestra meta será abrir 20 más.


YCC: ¿Finalmente, Martha, preguntarte qué opinas de esta frase “Detrás de un gran hombre hay una gran mujer”?


MEA: Qué opinó de esa frase. Mira, si te lo dijera desde un punto feminista diría no es atrás es al lado. Pero yo creo que es una frase que tiene parte de cierto, no es detrás sino al lado, en dar lo mejor de ti, impulsarte como pareja al crecimiento mutuo no sólo de él hacia a ti o de ti hacia él, sino creo que se debe de dar de la mano, que siempre debe de haber crecimiento por parte de los dos para seguir en la misma dinámica. Y si saco mi lado feminista te diré que al lado de un gran hombre hay una mujer, pero no me incomoda decir que atrás de un gran hombre hay una gran mujer.




Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas