Se extiende poder de “El Chapo” al Caribe


Detecta EU células del cártel del Pacífico en República Dominicana


Fiscal asegura que el peligro del “narco” es equiparable al de los terroristas y reconoce que ningún país de la región está seguro


Arturo Ángel / 24 Horas


Estados Unidos alertó que las organizaciones del narcotráfico, encabezadas por el cártel de Sinaloa, o del Pacífico, han logrado extenderse a lo largo del Continente Americano, incluyendo el Caribe, y al mismo tiempo fortalecen sus estructuras financieras y su capacidad para el trasiego de drogas.


En el marco de la presentación del Proyecto Diamante, el fiscal de Estados Unidos para las Islas Vírgenes, Ronald W. Sharpe, subrayó que el peligro que representan ya los narcotraficantes es equiparable al de los terroristas, y sostuvo que ningún país de la región se encuentra totalmente seguro.


Y es que el funcionario recordó que la ruta tradicional de la droga comprendía como punto de partida sólo algunos países sudamericanos donde se cosechaba y producía en grandes cantidades, para luego ser movilizada por tierra mar y aire hacia México atravesando Centroamérica.


Sin embargo, en los últimos años se han diversificado las rutas de trasiego de estupefacientes hacia los Estados Unidos, ya no sólo a través de México sino también por los países de la región del Caribe y en territorios como Puerto Rico y las Islas Vírgenes.


Prueba de ello, reveló Sharpe, es que el pasado 2 de febrero se detectaron células del cártel del Pacífico que lidera Joaquín “El Chapo” Guzmán, operando en el territorio de República Dominicana.


“Una cosa está clara: no importa dónde estemos, nuestra seguridad está en riesgo y dada nuestra cercanía, siempre compartiremos este problema. Mientras más podamos entendernos entre nosotros y trabajar en conjunto en nuestras estrategias en común, homologando nuestros sistemas jurídicos para el procesamiento de delincuentes, mejor protegidas estarán nuestras comunidades”, indicó.


El funcionario estadunidense señaló que el crecimiento de los grupos del narcotráfico ha sido posible en parte por la forma en que han encontrado para operar con fondos financieros sólidos gracias a las operaciones de “lavado de dinero”, dificultando la detección de los recursos.


A lo anterior se suma la versatilidad con la cual logran movilizar las drogas que tienen a su disposición, a través de barcos, camiones, o aeronaves, tanto de líneas públicas como privadas.


“¿Lo anterior qué provoca?, que se estén llevado cada vez cargas más grandes de droga hacia la zona del Caribe o a los Estados Unidos”, sostuvo.


Para combatir a la “infección” que representa el narcotráfico, cuya violencia relacionada con los delitos que suelen acompañarle puede alcanzar niveles semejantes al del terrorismo, el fiscal sostuvo que es indispensable la colaboración del más alto nivel de manera regional.


“Las organizaciones trasnacionales de la delincuencia representan una amenaza a la seguridad de nuestras comunidades, desde el Caribe, incluyendo México, y los territorios de Estados Unidos, y cualquier país del continente (americano)”, sostuvo.


Avance del capo


Desde el año 2008, la diplomacia de los Estados Unidos en el continente alertó a su gobierno sobre el crecimiento exponencial de las células operativas y las redes de vínculos del cártel del Pacífico, liderado por Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, e Ismael Zambada García, alias “El Mayo”.


24 HORAS documentó por lo menos 76 cables diplomáticos a través de la base de datos de Wikileaks, en los cuales los funcionarios estadunidenses hicieron comentarios respecto a la mencionada organización delictiva dedicada principalmente al narcotráfico.


Entre los países donde se detectó la operación del grupo se encontraron Venezuela, Chile, Perú, Colombia, Argentina, Bolivia y Guatemala, además de México y los Estados Unidos.




Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas