Mil Calles sólo fue un botín electoral


La administración de Lalo Rivera benefició principalmente a los distritos VI y XI, donde buscarán una diputación federal Enrique Guevara y Marisa Ortíz


El alcalde apoyó zonas con marcada tendencia panista y descuidó 13 polígonos de pobreza de la ciudad señalados por la propia Secretaría de Desarrollo Social del Municipio como prioritarios


Luz Elena Sánchez


Lejos de constituir un instrumento de combate a la pobreza, el programa Mil Calles del Ayuntamiento capitalino es un “botín electoral” destinado a beneficiar a los habitantes de los distritos federales VI y XI de la ciudad, de acuerdo a un análisis realizado por esta casa editorial de conformidad con el informe oficial del gobierno capitalino sobre la ubicación geográfica de las vialidades. En tales distritos Acción Nacional postula a Enrique Guevara Montiel y Marisa Ortíz Mantilla, exfuncionarios y personajes identificados con el alcalde Eduardo Rivera.


Cabe señalar que por apoyar zonas con marcada tendencia panista, el alcalde Rivera Pérez descuidó 13 polígonos de pobreza ubicados en la ciudad, puesto que de acuerdo con el mismo informe oficial solamente se atendieron con el programa de las Mil Calles 41 de los 54 polígonos marcados por la Secretaría de Desarrollo Social federal.


Por si fuera poco, el alcalde Eduardo Rivera Pérez desatendió los criterios de la Secretaría de Desarrollo Municipal para realizar las obras en los polígonos de pobreza, pese a que en el arranque del proyecto prometió que así se decidirían las pavimentaciones prioritarias.


Al final, colonias de clase media y alta resultaron beneficiadas con el programa. Por ejemplo se hicieron obras en 41 zonas no prioritarias, es decir, en Prados de Agua Azul (avenida 49 poniente), Huexotitla, Las Aves, El Cerrito, Reforma Sur, Universidades, Tepeyac, Jardines de San José, Jorge Murad Macluf, Periférico Ecológico, Francisco Villa, Esperanza, Hueyotlipan, El Ángel, Mayorazgo, Rancho Vaquerías, entre otras.


De esta manera se obtiene que de las calles realizadas, el 37 por ciento -372.14 calles- se realizó en zonas que no corresponden a ningún polígono de pobreza, aunque el eje del programa fue hacer las calles de acuerdo a estas características.


Las Mil Calles, con criterio electoral


En la edición de ayer, investigadores y académicos del Tecnológico de Monterrey, UPAEP y Umad descalificaron el “programa estrella” del Ayuntamiento como un mecanismo para remontar el primer lugar del ranking nacional en pobreza señalado por Coneval. Por ello, esta casa editorial se dio a la tarea de ubicar las calles pavimentadas de acuerdo al informe oficial del gobierno capitalino en el portal de Transparencia. Se procedió a ubicar colonia, obra y monto de inversión. Por el sesgo natural, se dejaron fuera las 189 calles de la avenida Esteban de Antuñano y 109 de la avenida Zaragoza realizadas en colaboración con el gobierno estatal.


De esta forma, se ubicaron las 206 obras equivalentes a las Mil Calles de acuerdo con el criterio emitido por la Secretaría de Gestión Urbana y Obra Pública de tomar cada calle como una medición de 85 metros de largo por 8 de ancho.


De acuerdo a un análisis realizado por CAMBIO, al revisar las mil calles realizadas y ubicarlas en cada uno de los distritos electorales se tiene que los más beneficiados en número de obras, calles y recursos son los distritos VI y XI donde los aspirantes a las diputaciones federales por el PAN son exfuncionarios de la administración de Rivera Pérez.


En el distrito VI se realizaron 63 obras que equivalen a 218.96 calles y que costaron 81 millones 283 mil 370 pesos. Es el distrito donde se hicieron más acciones y de donde Enrique Guevara Montiel, exdirector de Prevención al Delito y quien por unos meses fungió como asesor del edil, es precandidato del PAN para ser diputado federal.


En el distrito IX se pavimentaron 184 calles en las que se invirtieron 82 millones 407 mil 216 pesos y que sólo se traducen en 46 obras. Es la zona de la ciudad donde menos obras e inversión hubo dentro del programa.


El distrito XI fue el más beneficiado con el mayor número de calles pavimentadas pues en esa zona se realizaron 317.9 con la inversión de 158 millones 579 mil 292 pesos, y después el distrito VI, donde más obras se hicieron pues suman 56. La exdirectora del Medio Ambiente, María Isabel Ortiz Mantilla, es precandidata por el PAN para este distrito.


Respecto al distrito XII se hicieron 281 calles en 40 obras en las que se invirtieron 113 millones 488 mil pesos. En esa parte de la ciudad la administración riverista contó una obra de 62 mil 120 metros cuadrados y que costo 46 millones 739 mil pesos correspondientes a la pavimentación del camino al Relleno Sanitario de Chiltepeque, como 91 calles.


Cabe mencionar que en el análisis no se tomaron en cuenta como parte del programa de las Mil Calles a las obras hechas en el bulevar Esteban de Antuñano y la calzada Zaragoza -esta última agregada hasta el final del programa-, pues están hechas en coordinación con el gobierno del estado y no es propiamente una pavimentación sino relaminado.


benefician a coloniasde clase media


Pese a que en la capital se tienen identificados 54 polígonos de pobreza, el gobierno capitalino sólo atendió a 41.


Al descuidar 13 zonas prioritarias, ubicadas en las colonias Cuauhtémoc, Lomas de Chapultepec, Huixcolotera, Insurgentes Oriente, Concepción la Cruz, Héroes de Nacozari, Noche Buena, La Vista y la colonia Morelos, el Ayuntamiento de Puebla realizó calles en colonias privilegiadas donde sus habitantes son de nivel medio alto y donde resaltaban viviendas que contaban hasta con cercado eléctrico y cámaras de vigilancias.


Lo anterior contradice el discurso de Rivera Pérez: “En la administración municipal se hace un trabajo intenso por mejorar el rostro de una ciudad que es patrimonio de la humanidad y abatir el rostro de marginación y pobreza que no se puede aceptar y no se puede tolerar”, perorata que en su momento expresó el alcalde tras inaugurar 32 calles al sur de la ciudad.


Cabe mencionar que a pesar de que la junta auxiliar de San Miguel Canoa es considerada una de las zonas más pobres de capital, sólo se le benefició con dos obras.




Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas