Contingencia ambiental podría provocar el “Popo”


Además de una posible erupción del volcán, las comunidades aledañas al coloso podrían ser evacuadas por el deterioro de la calidad del aire


Elvia García Huerta


El gobierno del estado no descarta una evacuación de las comunidades aledañas al volcán Popocatépetl por contingencia ambiental, debido a la cantidad de ceniza que ha arrojado el coloso, informó Marco Herrera García, director de Calidad del Aire de la Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial.


En rueda de prensa, el funcionario estatal advirtió que, además de una posible erupción del volcán, las comunidades de San Pedro Benito Juárez, Santiago Xalitzintla y San Nicolás de los Ranchos, podrían ser evacuadas por el deterioro de la calidad del aire.


Detalló que el fin de semana los microgramos de ceniza aumentaron en 100 por ciento a la norma establecida, alcanzando niveles de 340 microgramos, cuando la media es de 120.


Herrera García explicó que la contingencia ambiental se decretará sólo en caso de que el nivel de contaminación del aire supere las 24 horas. Hasta ahora, la exposición sólo se ha mantenido por 10 horas como máximo.


Actividad de Don Goyo sigue en amarillo fase 3


Fernando Manzanilla Prieto aseguró que las condiciones en las que se encuentra en estos momentos el coloso es menor a la actividad que se registró hace 10 años, toda vez que la dimensión del cráter era de 20 millones de metros cúbicos, mientras que en esta ocasión es de 2 millones.


Al detallar un balance general de la situación que guarda el volcán, cuya actividad ha disminuido en las últimas horas de acuerdo al reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), mismo que indica que el nivel de alerta continúa en semáforo amarillo fase 3, el funcionario descartó una explosión del coloso.


Manzanilla Prieto anunció que en breve realizará un nuevo recorrido por los albergues que se ubican en los municipios de San Pedro Cholula e Izúcar de Matamoros para verificar el estado en que se encuentran, así como si cuentan con todo lo necesario.


Ceniza ha servido como abono a hectáreas: SDR


Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), Pedro Adalberto González Hernández, aseveró que la caída de ceniza del volcán Popocatépetl ha servido como abono a las 20 mil hectáreas de cultivos que se siembran en las poblaciones que están en las faldas del coloso, ya que mejora su rendimiento y nutrientes.


Comentó que la caída moderada de residuos volcánicos, desde mediados de abril cuando se cambio a semáforo amarillo fase 3 respecto a la actividad del cráter, ha significado beneficios para las cosechas de fríjol, maíz, hortalizas y frutales en beneficio de poco más de 5 mil campesinos: “estas hectáreas representan el 2 por ciento del millón que son sembradas en toda la entidad”.


AIP perdió 24 vuelos por actividad volcánica

Elvia García Huerta


El Aeropuerto Internacional de Puebla tuvo la cancelación de 24 vuelos la semana pasada a consecuencia de las tres suspensiones de operaciones por la caída de ceniza del volcán Popocatépetl, y que afectó a mil 782 pasajeros que iban a salir desde la entidad, informó el administrador José de Jesús Quintero Seoane.


Señaló que aún no se tienen cuantificadas las pérdidas económicas para la terminal aérea ubicada en el municipio de Huejotzingo, ya que en coordinación con las empresas Aeroméxico, United Airlines y Volaris, que proveen de los viajes a Monterrey, Tijuana, Cancún, Guadalajara y Houston, elaboran un informe que esperan tener listo en esta semana.


En rueda de prensa, el administrador del aeródromo aseguró que la contingencia no afecta el desarrollo de la terminal poblana, pues Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) que tiene a su cargo la operación, tiene un programa para darle mayor actividad, y que en dos meses se anunciará una fuerte inversión por parte de la federación en mejora de la pista, plataforma y calles de rodaje.




Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas