Arranca proceso electoral 2012-2013


Las elecciones del 2013 serán de las más importantes en la historia de Puebla, pues por única ocasión se elegirán a alcaldes y a 41 diputados locales por un periodo de cuatro años y ocho meses


Luz Elena Sánchez


Con la instalación del nuevo Consejo General del Instituto Electoral del Estado, se declaró el inicio del proceso electoral 2012-2013, en el que se renovarán las 217 alcaldías, el Congreso local, además de que se definieron los topes de gastos para precampañas de los aspirantes a dichos puestos de elección popular de los ocho partidos políticos registrados en Puebla.


En la elección de los candidatos a alcaldes, el tope más alto se encuentra en el municipio de Puebla, donde se podrán ejercer hasta 2 millones 54 mil 356 pesos, mientras que el más bajo es San Jerónimo Tecuanipan, con 10 mil 585.18 pesos.


En lo que respecta a los gastos de precampaña para diputado local, el tope más alto es el del distrito XXIII -con cabecera en Acatlán de Osorio- que alcanza el millón 255 mil 319 pesos, mientras que en el distrito XV -con cabecera en Puebla capital- sólo se podrán ejercer hasta los 285 mil 373.90 pesos.


Nuevas reglas


Las elecciones del 2013 serán unas de las más importantes en la historia de Puebla, pues por única ocasión se elegirán a alcaldes y a 41 diputados locales por un periodo de cuatro años y ocho meses, debido a la reforma electoral realizada el 30 de julio del 2011, con el fin de empatar el proceso con las elecciones federales.


Además, lo comicios se someterán a reglas nuevas y complejas, pues derivado de la reforma al Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla, que entró en vigor este año, se permitirán las alianzas parciales y, de manera inédita, el Instituto Estatal Electoral contará con las figuras de una Secretaría Ejecutiva, de una Unidad de Fiscalización, así como de una Unidad Jurídica. Dichas instancias, que operan desde el 17 de mayo, enfrentarán su primer proceso electoral.


Asimismo, por primera vez aplicará la nueva distribución de los 26 distritos locales, aprobada el pasado 12 de agosto por el Consejo General del IEE, en la que resalta la creación de un séptimo distrito con cabecera en la capital, la instauración de los municipios de San Andrés Cholula y Amozoc como cabeceras distritales, y la división del municipio de Tehuacán para conformar las demarcaciones Norte y Sur, derivado de la desaparición de los distritos de Tepexi, Acatzingo, Chiautla de Tapia y Tetela de Ocampo.


Del mismo modo, Compromiso por Puebla se estrenará como partido político del estado, después de que el mes pasado por fin superara la impugnación de su registro ante el Tribunal Electoral del Estado emprendida por el PAN bajo el argumento de plagio a la marca que llevó a Rafael Moreno Valle a Casa Puebla.


Este proceso estará a cargo de los nueve consejeros, seis de ellos totalmente inexpertos en materia electoral: el consejero presidente Armando Guerrero Ramírez y los consejeros Víctor Cánovas Moreno, Alejandra Guadalupe Esquitin Lastiri, Gustavo Garmendia Domínguez y Dalhel Lara Gómez. Ellos tendrán que apoyarse de Olga Lazcano Ponce, Fidencio Aguilar Víquez y Paul Monterrosas Román, quienes lograron su ratificación en el cargo y cuentan con la experiencia suficiente en organización de elecciones.


Los compromisos


Durante la instalación del Consejo General para arrancar con el proceso electoral, sus integrantes se comprometieron a trabajar de manera responsable para que las elecciones del domingo 7 de julio se celebren de forma ordenada, con civilidad, y para que se llegue “a buen puerto”.


Al respecto, el consejero presidente Armando Guerrero aseguró que para el éxito del proceso electoral, su tarea será cohesionar a todos los miembros del consejo, los cuales -según dijo- son eficientes, eficaces y con probidad.


El represente del PRI ante el IEE, José Alarcón, aseguró que tiene un buen inicio del proceso electoral, resultado de las mesas de trabajo que se organizaron previamente.


Por su parte, el represente del PRD, Enrique Rivera, manifestó que su partido velará porque no se cometa algún tipo de imposición, actos de corrupción o fraudes electorales: “exigimos de las instituciones públicas, elecciones libres y apegadas a derecho, transparentes, equitativas e igualitarias y que se comporten como verdaderos instrumentos de creación democrática”.


El llamado


El representante del tricolor, José Alarcón, pidió al nuevo consejo no caer en las prácticas del “viejo PRI”, y en este sentido prometió que “no les va a solicitar favores para no estar en deuda, y por supuesto para no torcer la ley”.


Igualmente, los exhortó a ser autónomos y no aceptar prebendas para alterar el resultado en las urnas: “no hay que obsequiar peticiones indebidas, no hay que tomar venganza contra adversarios políticos apartidistas, no caigamos en la tentación de alterar la voluntad popular”.


En este contexto les pidió no elaborar una elección de estado: “por supuesto que no intentemos hacer una elección de estado como antes lo hizo el viejo PRI. El PRI no dudará en denunciar conforme a la ley la violación ante las instancias contenciosas”.


Los topes de precampaña


Los gastos de precampaña en municipios no pueden superar el 20 por ciento del gasto total que los partidos políticos ejercieron en el pasado proceso electoral local, mientras que en los distritos este monto se determina a partir del número de alcaldías que los conforman. Las fórmulas para determinar los topes de campaña se encuentran plasmadas en el código electoral.


Los municipios con más alto tope de campaña, después de la capital, son Tehuacán con 362 mil 710.87 pesos, Atlixco con 217 mil 83 pesos y San Martín Texmelucan con 210 mil 742.44.


Los que menores recursos podrán ejercer son San Jerónimo Tecuanipan con 10 mil 585.18 pesos, San Miguel Ixitlán con un límite de 11 mil 293.67 pesos, Tepemaxalco con 11 mil 784.53 y La Magdalena Tlatlauquitepec con 13 mil 55 pesos.


El tope de gasto para precampañas en los 26 distritos suman 12 millones 292 mil 535 pesos. Además de Acatlán de Osorio, los topes más altos se registran en los distritos XXII de Izúcar de Matamoros con 724 mil 808.73, en el IV de Zacapoaxtla con 667 mil 812.01 y el V con cabecera en Tlatlauquitepec con un límite de 583 mil 771 pesos. Mientras tanto, los más bajos se registran en los seis distritos de la capital.




Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas