¿Por qué Noruega quiere la paz en Colombia?

10:53

 

Infobae

 

Un artículo de la BBC recoge las motivaciones que encuentra Noruega para participar en el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

 

Jan Egeland, ex subsecretario de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios y asesor especial del Secretario de la ONU para Colombia durante las negociaciones que se dio entre las partes desde 1999 y hasta 2002, señala que "hay un interés altruista por hacer el bien” que además se pueden permitir.

 

“Noruega es un país rico y, en ese sentido, es un país generoso", dijo este analista. Noruega es una de los pocos países que supera el objetivo de Naciones Unidas de destinar 0,7% del Producto Interno Bruto a ayuda externa.

 

Pero esta "diplomacia de la paz" tiene otros intereses menos altruistas. Kristian Berg Harpviken, director del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO), admitió que un "compromiso pacífico le da notoriedad a Noruega y lo vuelve interesante para los líderes más influyentes del mundo".

 

Se entiende entonces que Oslo sea la sede del Premio Nobel de la Paz y que el Gobierno haya creado una Unidad de Paz y Reconciliación para resolver conflictos. Este pequeño país del norte de Europa ha sido protagonista de muchas de las mediaciones más importantes que se han dado a lo largo de la historia.

 

En Sri Lanka, por ejemplo, intentó conseguir la reconciliación entre el Gobierno y los tigres tamiles, pero el plan al final fracasó por las posturas irreconciliables sobre la creación de otro Estado al norte de la isla. Noruega fue también la anfitrionia en el proceso de Oslo para solucionar el conflicto entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina (OPLA) en 1993.

 

Las autoridades palestinas tenían que reconocer a Israel. Asuntos como los refugiados, los asentamientos israelíes, la seguridad y las fronteras exactas fueron excluidos del acuerdo.

 

Noruega es también el país que más aporta en ayuda a la cooperación de acuerdo con la proporción de su PIB.

 

¿Por qué ha desarrollado esta posición un país con tan poca presencia internacional?

 

Estas son las razones que la nación escandinava alude cuando se le pregunta sobre ello:

 

1.- Una razón fundamental es su poder mundial. Muchos contendientes han elegido a Noruega como mediadora porque al no ocupar un papel preponderante a nivel internacional, no puede forzar a las partes a llegar a un acuerdo que la beneficie en algún sentido.

 

2.- La falta de intereses. Se supone que Noruega, por su falta de peso, no tiene un interés por ninguna de las partes. Este punto es el más cuestionable, porque por muy pequeño que sea un país, siempre puede tener intereses en determinados recursos geoestratégicos.

 

3.- Amplia red de ONG. La ONU ha contado en muchas de sus misiones internacionales de ayuda humanitaria con estas organizaciones porque cuentan con una gran experiencia a lo largo del mundo.

 

Como se mencionó antes, Noruega también ha participado en los diálogos de paz entre que se dieron en San Vicente del Caguán entre las FARC y el Gobierno de Andrés Pastrana. Noruega fue además el lugar al que viajaron en 2000 algunos de los líderes de ambas partes, en el marco de una gira europea para presentar el proceso de paz.


 
 
Todos los Columnistas