7 magistrados en la tablita del TSJ
Después de que Moreno Valle anunció que habrá jubilación de cuarto magistrados, se abre la terna para dejar el cargo
La lista está encabezada por el mandamás del Poder Judicial, Alfredo Mendoza García, además
de Álvaro David López Rubí, Saúl Acosta Hernández, Blanca Louvier Díaz, María de los Ángeles Juárez, Juan José Barrientos Granda y Francisco Javier Vázquez Motolinía
Héctor Hugo Cruz Salazar
Al interior del Tribunal Superior de Justicia, al menos siete magistrados comenzaron a vivir en la zozobra por el futuro que les deparará, luego de que el gobernador Rafael Moreno Valle anunció que durante el tercer periodo de sesiones del Congreso local enviará las ternas para la elección de los sustitutos de cuatro togados que se jubilarían este año.
La lista de magistrados que están en la palestra -y entre los que se definirá la jubilación- está encabezada por el mandamás del Poder Judicial, Alfredo Mendoza García, además de Álvaro David López Rubí, Saúl Acosta Hernández, Blanca Louvier Díaz, María de los Ángeles Juárez, Juan José Barrientos Granda y Francisco Javier Vázquez Motolinía.
Hay que recordar que los siete mencionados formaron parte de un grupo de 12 magistrados, que en pleno proceso electoral para la sucesión gubernamental en 2010, se reunieron con Javier López Zavala para comprometer en su favor el voto de la estructura del Poder Judicial y ayudarlo a ganar, a cambio de presentar su solicitud de jubilación que incluiría un bono especial de marcha de varios millones de pesos.
En su momento CAMBIO, a través de Arturo Rueda y su columna “Tiempos de Nigromante”, reveló el acuerdo en los siguientes términos: “Cófrades, defendían que el estatus de abogado del candidato priista lo ayudaría a entender mejor los restos del Tribunal Superior de Justicia. En la comilona maridada con los mejores vinos, Zavala les soltó una propuesta que no podían rechazar. Tras elogiar su encomiable trabajo y su compromiso con la entidad, les planteó la posibilidad de retirarse, sin importar su edad y sin importar los años de trabajo, con sueldo y prestaciones completas. Además, quienes voluntariamente completaran su proceso de jubilación, se harían acreedores a un bono especial para reconocer sus años de trabajo. Cinco millones de pesos para cada uno. Jubilación dorada con bono de marcha. Mejor, imposible. Doce magistrados aceptaron el pacto con el Diablo e iniciaron sus trámites de jubilación ante el ISSSTEP y la Secretaría de Finanzas y Administración”.
Y es que en sesión del pleno del Tribunal del 20 de mayo de 2010, Álvaro David López Rubí, Saúl Acosta Hernández, Blanca Louvier Díaz, Alfredo Mendoza García, María de los Ángeles Juárez, Elba Rojas Bruschetta, Gerardo Villar Borja, Juan José Barrientos Granda y Francisco David Motolinía solicitaron su renuncia voluntaria.
El 27 de mayo en la sesión ordinaria del pleno solicitaron ser pensionados los togados Leonardo Tecua Petla y Carlos Enrique Hernández Ramírez, y por último, en la sesión del 10 de junio del mismo 2010, Fernando García Rosas solicitó su retiro voluntario por cuestiones de salud.
Ante el debacle tricolor y el triunfo de Compromiso por Puebla, el destino de los 12 quedó en manos de Moreno Valle. En junio de 2011 les tomó la palabra a los magistrados y se dio inicio a la purga al interior del Tribunal Superior de Justicia, jubilando a los primeros cuatro: Elba Rojas Bruschetta, Leonardo Tecuapetla, Fernando García Rosas y Gerardo Villar Borja.
Posteriormente, Carlos Enrique Hernández Ramírez se jubiló y en su lugar fue designado Jorge Ramón Morales Díaz.
El proceso de jubilación de los 12 magistrados que iniciaron sus trámites ante el propio Tribunal Superior de Justicia y el ISSSTEP se tuvo que dar de manera escalonada bajo el argumento de una insuficiencia presupuestal en el instituto poblano que fue heredado en quiebra por la administración de Mario Marín Torres.
El propio gobernador Rafael Moreno Valle solicitó una ampliación presupuestal al Congreso pues el pago de pensiones a los magistrados -dijo- era demasiado oneroso: “los magistrados trabajan bajo un esquema de jubilación que es oneroso. Sin embargo, es el derecho de ellos y el gobierno estatal se asegurará que haya recursos suficientes y disponibles para que puedan tener su jubilación en términos de ley”.
Además de ser quien realmente toma las decisiones del Tribunal Superior de Justicia, Alfredo Mendoza encabeza la Segunda Sala en Materia Civil, donde también está María de los Ángeles Juárez.
Blanca Louvier, Saúl Acosta y Álvaro David López ocupan actualmente la Primera Sala en Materia Civil, mientras que Juan José Barrientos encabeza la segunda Sala en Materia Penal. Francisco Javier Vázquez Motolinía encabeza la Sala Unitaria.
Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio / |