IPM presenta campaña Mujeres por la Ciudad


Tiene el objetivo de que la población femenina reconozca la violencia intrafamiliar en que viven, comentó la titular del Instituto Poblano de las Mujeres


Mónica Lara Chávez comentó que es necesario implementar estrategias que favorezcan la equidad entre el hombre y la mujer


Staff / Diario CAMBIO


El Instituto Poblano de las Mujeres llevó a cabo la presentación de la campaña Mujeres por la Ciudad, en la que Mónica Lara Chávez, titular de la dependencia, enfatizó en la importancia de que las mujeres reivindiquen sus derechos humanos, y reconozcan la violencia que sufren en el ámbito doméstico, las relaciones familiares y de pareja, siendo estos escenarios donde se debe lograr una vida libre de violencia.


Lara Chávez comentó que es necesario implementar estrategias en los escenarios donde se ha identificado que las desigualdades siguen vigentes, y donde el cuerpo de un hombre se traduce de forma distinta al de una mujer, se transita diferente una calle, un parque, según el cuerpo que se habite y el género al que se pertenece.


La titular dijo que son distintas las experiencias que vive una mujer de día y noche, y dio a conocer los resultados de encuestas que afirman que las mujeres siguen siendo receptoras de violencia, y quienes la originan principalmente son los hombres. De acuerdo a la Endhire, la violencia comunitaria tiene una prevalencia del 38 por ciento, pues dos de cada tres entrevistadas se consideran vulnerables en la calle y en el transporte público; cuatro de cinco entrevistadas consideran que existe el riesgo de ser atacadas o violentadas por el simple hecho de ser mujeres; dos de cada tres consideran que en la calle los hombres cuentan con más seguridad que las mujeres; y el 95 por ciento de las entrevistadas considera tener derechos a sentirse seguras en espacios públicos.


Mencionó que en la región de la Angelópolis las cifras arrojan que los espacios públicos no son seguros para las mujeres en un 42 por ciento. Las mujeres son 34 por ciento más vulnerables en su casa que los hombres, 53 por ciento en los mercados y centros comerciales, 78 por ciento en los bares y cantinas ,42 por ciento en centros de trabajo, 49 por ciento en parques, 38 por ciento en campos deportivos, 64 por ciento en transporte público; pero la mayor vulnerabilidad se encuentra en las calles con 72 por ciento, por ello la importancia de que el Instituto Poblano de las Mujeres promueva la participación de la población del estado de Puebla a través de la campaña Mujeres por la Ciudad, con la que se pretende generar acciones que permitan erradicar todos los tipos de violencia y discriminación que sufren las mujeres en espacios públicos y reconstruirlos como lugares vivenciados de encuentro, saludables y equitativos basados en una cultura de igualdad, de disfrute en el ejercicio de una ciudadanía plena.


Lara Chávez dio a conocer el número de siluetas que fueron distribuidas en el centro de la ciudad, que fueron cuatro; en las 17 juntas auxiliares y 11 municipios del interior del estado.


Los municipios en los cuales fueron colocadas estas siluetas fueron Amozoc, Tehuacán, Atlixco, Chignahuapan, San Pedro Cholula, Chalchicomula de Sesma, Izúcar de Matamoros, Teziutlán, San Andrés Cholula, Zacapoaxtla y Tepeaca.


La titular mencionó la intervención y el apoyo de los diferentes voluntariados en donde la coordinara María Elena Merino participó haciendo mención de la importancia de sumarse con el Instituto Poblano de las Mujeres para visibilizar la violencia comunitaria en los diferentes espacios públicos del estado.


Mencionó que esta campaña consiste en tres etapas. En la primera las siluetas fueron colocadas de forma incógnita permaneciendo dos semanas. En la segunda, a partir del día de hoy, serán colocados unos carteles para sensibilizar a la gente acerca del maltrato que sufrieron las siluetas y de la violencia comunitaria que están viviendo en cada uno de los lugares donde fueron colocadas; mientras que en la tercera se invitará a artistas para restaurar las siluetas y regresarlas restauradas y dignificadas.


Se resaltó que los resultados esperados son sensibilizar a la población sobre los derechos de las mujeres a través del proyecto; visibilizar la violencia que viven por el hecho de ser mujeres; concientizar a las personas en medidas que permitan cuidar a las mujeres de la comunidad, y hacer partícipe a la comunidad para generar acciones. “Vivir una vida libre de violencia es responsabilidad de todas y todos”, finalizó.




Copyright 2008 / Todos los derechos reservados para M.N Cambio /


 
 
Todos los Columnistas