Print this page

La diferencia del ingreso entre pobres y ricos en México es de 27 a 1: OCDE

Jueves, 24 Octubre 2013 16:13
El nivel educativo hace la diferencia



El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), José Angel Gurría, advirtió hoy que “la pobreza y la desigualdad siguen afectando a una gran parte de la población latinoamericana”.



El exsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, habló en la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile, tras recibir la Medalla Rectoral de la casa de estudios, en el marco de una visita de trabajo que realiza desde el miércoles a este país. Gurría indicó que “si bien es cierto que la distribución del ingreso ha mejorado en muchos de nuestros países, cerca del 67% de los latinoamericanos siguen viviendo en condiciones de pobreza y vulnerabilidad”.



“Los niveles de desigualdad también siguen siendo alarmantes: la diferencia entre el ingreso promedio del 10% más rico y el 10% más pobre, en Chile y México, es de 27 a 1, en tanto en Brasil es de 50 a 1″. El promedio de la OCDE es de 9 a 1, dijo.



 El secretario general de la OCDE señaló que entre los desafíos “persistentes” en la región figuran los bajos niveles educativos, lo que se ejemplifica con el hecho de que sólo un 47 por ciento de la fuerza laboral latinoamericana tiene nivel secundario. Según el informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), cerca del 84 por ciento de los estudiantes de 15 años de la región están en el nivel más bajo en matemáticas, y cerca del 50 por ciento está en el nivel más bajo en lectura, dijo.



Otro de los principales retos, indicó, es la baja productividad, que refleja “la baja diversificación de las economías latinoamericanas, su especialización en sectores no intensivos en tecnología y la escasa inversión, desarrollo e innovación”.



Chile y México “tienen los niveles más bajos de productividad de los países de la OCDE; más bajos inclusive que Estonia y Rusia. Y la situación en el resto de la región es similar o incluso peor”, señaló. Gurría dijo que otro “desafío crucial”, es la informalidad laboral, “un desafío acuciante para las políticas públicas, ya que los escasos niveles de afiliación y los historiales de cotizaciones irregulares” provocan un significativo riesgo de movilidad social descendente. Indicó que “no hay otro camino” para enfrentar esos retos que fortalecer la capacidad de crecimiento y continuar los esfuerzos de reformas estructurales.



 “Nuestros países requieren de reformas profundas de sus sistemas fiscales, para transformarlos en auténticos instrumentos de inclusión y desarrollo”, dijo y añadió que combatir la pobreza y la desigualdad, “también requiere que capacitemos a nuestros jóvenes con la mejor educación y las mejores habilidades”.



Sin Embargo

Rate this item
(0 votes)